Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

La región pactó para asegurar consumo de agua potable

La iniciativa impulsada por el Gobernador Regional convocó a los cuatro alcaldes y al delegado presidencial.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, los alcaldes de las cuatro comunas y el delegado presidencial regional suscribieron un Pacto Regional por la Seguridad Hídrica para el Consumo Humano.

La iniciativa se concretó este 31 de marzo, en el marco del Día de las Regiones, en un acto público realizado en las dependencias del Gobierno Regional, con el propósito de crear conciencia sobre la importancia de fomentar proyectos hídricos financiados con recursos regionales que beneficien a los habitantes del territorio.

El Gobernador Regional Jorge Díaz dijo que este convenio es un paso necesario para asegurar agua de buena calidad para el consumo humano en una región que tiene crisis hídrica, suelos áridos y metales pesados en afluentes.

"El Gobierno Regional ha tenido la posibilidad de suscribir un pacto contra la crisis hídrica para asegurar el agua para el consumo humano. Nos indigna que en nuestra región aún existan sectores donde la calidad del agua esté afectada con metales pesados", expresó.

Destacó la iniciativa de la Municipalidad de General Lagos que permitió la adquisición de una planta potabilizadora móvil para esa comuna, con 371 millones de pesos aprobados por el Consejo Regional. Esta planta consiste en un camión todoterreno dotado de un sistema capaz de producir hasta tres mil litros de agua potable por hora, a partir de agua salada o mineralizada.

En el marco del Día de las Regiones, indicó además que la descentralización requiere una inversión regional más autónoma, lo que se alcanza cuando se priorizan las necesidades de los vecinos. "Lo principal de este día es volver a creer que las regiones pueden cumplir un rol importante en la descentralización del país", expresó.

El delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana Oteíza, señaló que "la iniciativa del Gobierno Regional se condice con las necesidades de la región. Además, tenemos un compromiso como Gobierno para implementar medidas de infraestructura, especialmente para captar agua, reconducirla y administrarla".

El alcalde subrogante de Putre, Fabián Hilaja Humire, dijo que "hoy asumimos con mucho compromiso el generar un proyecto que busque potenciar y entregar recursos hídricos potables a las distintas localidades y estancias de nuestra comuna. El municipio ya está trabajando con el Gobierno Regional para levantar una planta atmosférica y requerir estos recursos hídricos potables".

El alcalde de Camarones, Cristian Zavala Soto, manifestó que "éste es un derecho que nuestras comunidades piden para que las condiciones mínimas sean subsanadas. Esto habla de desconcentrar, descentralizar, llevar equidad e igualdad a las comunas más alejadas del centro de la región. Nos ponemos de inmediato a disposición para llevar agua a los caseríos más alejados, no solo para el consumo humano, sino también para sus actividades productivas: las queserías, las charquerías, que necesitan agua tratada para funcionar".El alcalde de General Lagos, Alex Castillo Blas, indicó que este pacto "es positivo, considerando que la calidad del agua en la región no es buena, pues contiene elementos como arsénico y boro. Es importante tomar medidas al respecto y hoy, este acuerdo, recoge esa necesidad de tener conciencia". El acto también contó con la firma del alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas.

371 millones de pesos se aprobó para la planta potabilizadora móvil en la comuna de General Lagos.

Ministra anunció en Arica entrada en vigencia de ley corta de la PGU

E-mail Compartir

Durante una visita a la ciudad, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, junto al director del Instituto de Previsión Social (IPS), Patricio Coronado, y otras autoridades regionales, informó que desde el 1 de abril entra en vigencia la Ley N° 21.538, conocida como "Ley Corta de la PGU", que considera un nuevo requisito de focalización y que permitirá que más personas beneficiarias puedan obtener este beneficio del Estado.

Esto, gracias a que se modificó uno de los requisitos para acceder a la PGU, específicamente el de focalización. Así, en lugar de evaluar que el adulto mayor NO integre un grupo familiar perteneciente al 10 % más rico de la población de 65 o más años, a partir de abril se verificará que NO pertenezca al 10 % más rico de la población en general. Esto permite ampliar el umbral para que más personas ingresen al beneficio.

Esto implica, además, que las solicitudes de Pensión Garantizada Universal (PGU) que hayan sido rechazadas exclusivamente por el requisito de focalización entre agosto de 2022 y marzo de 2023, serán reevaluadas internamente por el IPS. Es decir, de cumplir las nuevas condiciones, estas personas no tienen que hacer un nuevo trámite de solicitud y, de ser otorgado el beneficio, serán notificadas al contacto que informaron. Las personas pueden consultar el resultado de su reevaluación en ChileAtiende.