Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Chile y Perú tienen más muerte por polución aérea de Sudamérica

Bajas esperanzas entregó un estudio de Lancet Countdown, quienes detallaron las naciones de la región con peores condiciones de aire y contaminación.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

Chile y Perú son los países de Sudamérica con la mayor tasa de mortalidad atribuible a la presencia de polución aérea (PM2.5), con 230 y 176 muertes por cada millón de habitantes. Así lo reveló un estudio de "Lancet Countdown Sudamérica", donde detallaron que Lima con 31 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y Bolivia (27 µg/m3) lideran la lista con peor calidad del aire, superando en más de 5 veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores, quienes apuntan a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente, subrayaron el daño "desproporcionado" que tiene la emergencia climática sobre la salud de las poblaciones más vulnerables de la región, que son las que menos gases de efecto invernadero generan y las que cuentan con peor acceso a los sistemas sanitarios.

El estudio achacó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 suramericanos en 2020, 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías.

Entre otros problemas atajados por los investigadores, se encontró el incremento de las olas de calor y cómo éstas han aumentado desde el 2000 el número de muertes en mayores de 65 años, con especial afectación en Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35,3 % de la propagación del dengue en Suramérica.

Cada país se enfrenta a distintos problemas climáticos. Perú hace frente a la escasez de agua y las temperaturas extremas; Chile y Colombia, a los incendios forestales, y Brasil y Argentina a las precipitaciones extremas y sus consecuencias.

El objetivo del estudio es presentar evidencias científicas para apoyar estrategias de respuesta específicas que puedan paliar estos efectos negativos sobre el medioambiente y el bienestar de las personas porque, como enfatizó la directora ejecutiva de "Lancet Countdown", Marina Romanello, luchar contra la crisis climática puede ser "la mayor oportunidad para la salud global del siglo XXI".

De los 73 centros urbanos examinados, el 84 % contaba con niveles muy bajos o excepcionalmente bajos de áreas verdes, útiles para hacer frente a las olas de calor y mejorar la calidad del aire.

Aún así, los centros urbanos que por sus parques y vegetación están clasificados como moderados aumentaron un 9,6 % desde 2010, siendo las ciudades analizadas de Venezuela (37,2 %), Ecuador (31,84 %) y Perú (27,96 %) las que más incrementaron estos espacios.

Por el contrario, Chile (-0,84 %) y Paraguay (-3,17 %) fueron los únicos países de la región en registrar una disminución de los espacios verdes en la última década.

Además de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios de la crisis climática, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales.

El covid en el embarazo aumentaría riesgo de obesidad en niños

E-mail Compartir

Los niños nacidos de madres que se contagiaron de covid-19 durante el embarazo pueden ser más propensos a desarrollar obesidad, según informó un estudio publicado por investigadores estadounidenses.

Los resultados "sugieren que los niños expuestos en el útero al covid-19 materna presentan un patrón de crecimiento alterado en los primeros años de vida que puede aumentar su riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares con el tiempo", dijo Lindsay Foruman, una de las autoras del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.).

Para confirmar estas asociaciones "se necesitan estudios más amplios con una mayor duración del seguimiento", agregó Andrea Edlow, del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.).

El estudio que publicó Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism se centró en unos 150 bebés nacidos de madres que habían padecido la enfermedad durante el embarazo.

Los pequeños tenían un menor peso al nacer seguido de un mayor aumento de peso en el primer año de vida, en comparación con unos 130 bebés cuyas madres no habían padecido la infección prenatal.

"Nuestros hallazgos subrayan la importancia del seguimiento a largo plazo de los niños expuestos in utero a la infección materna por covid-19, así como de la aplicación generalizada de estrategias de prevención de esta enfermedad entre las mujeres embarazadas", agregó Edlow. Los investigadores recordaron, además, que aún queda mucho por investigar.