Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Arica registra un aumento de madres extranjeras y población envejecida

Anuario de Estadísticas Vitales 2020 reflejó realidad regional en cuanto a nacimientos y decesos. Documento estableció cómo la pandemia por covid-19 influyó en aspectos esenciales de la vida de los ariqueños.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Ministerio de Salud elaboraron el Anuario de Estadísticas Vitales 2020. documento que contiene información relativa a los nacimientos, matrimonios, acuerdos de unión civil, defunciones y defunciones fetales ocurridas en ese periodo.

En ese sentido, el documento explica que "para el año 2020 la pandemia por el covid-19 afectó a la mayoría de los países del mundo y Chile no fue la excepción. Esto se reflaja en el comportamiento de cada hecho vital".

Las estadísticas son relevantes porque permiten estudiar y visualizar los cambios demográficos ocurridos en el pasado, presente y futuro, tanto en el crecimiento como en la transformación de la población, como en su tamaño y composición.

"El análisis de las estadísticas vitales cobra aún más sentido en el contexto de reciente pandemia de covid-19 y la etapa de transición demográfica avanzada en la que se encuentra Chile. Los rasgos más evidentes de esto son la paulatina reducción de la fecundidad, el envejecimiento poblacional y el aumento de la mortalidad en edades avanzadas", señalaron.

Cifras regionales

Arica y Parinacota cuenta con una población estimada, al 30 de junio de 2020, de 252.110 habitantes. De estos, 126.744 son hombres y 125.366, mujeres. Esta cifra corresponde a un 1,3% del total país, siendo junto a Aysén y Magallanes, las regiones con más baja población.

En cuanto a las edades, 62.544 personas tienen entre 0 y 14 años; 158.832 entre 15 y 59 años-, y 40.734 tienen 60 años o más.

Según consta en el anuario, Chile presenta una población más envejecida, "por lo que evidenció un exceso de mortalidad en grupos de edades avanzadas junto con una mortalidad inesperada en aquellos grupos de población más jóvenes, impactos que serían atribuibles al covid-19 durante el primer año de pandemia".

Respecto a la tasa bruta de natalidad, en Arica y Parinacota es de 11,5 por mil habitantes, la segunda mayor después de Tarapacá (12,3). En cuanto a la tasa global de fecundidad, entendida como el número de hijos o hijas que en promedio tendrá cada mujer al finalizar su vida fértil, esta fue de 1,5 hijos, siendo Arica una de las regiones con tasa más alta, al igual que Tarapacá y O'Higgins.

Un dato importante es la creciente relevancia de la población extranjera en el país. "Insta a presentar con mayor detalle el aporte de dicha población a la fecundidad. Hay tres regiones en las que el porcentaje de nacidos vivos de madre extranjera fue superior al promedio nacional: Tarapacá (39,2%); Antofagasta (33,5%) y Arica y Parinacota (31,7%)", detalla el informe, siendo mayormente madres bolivianas y peruanas.

Respecto a la mortalidad, en el 2020 se registraron 1.643 defunciones, 17 defunciones de menores de 1 año y 33 defunciones fetales. Las principales causas de deceso a nivel nacional fueron las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores (neoplasias) y las enfermedades del sistema respiratorio.

31,7% de los nacidos vivos en Arica durante el 2020 corresponden a hijos o hijas de madre extranjera.

Pandemia se notó en la disminución de acuerdos de unión civil

E-mail Compartir

El Anuario de Estadísticas Vitales 2020 también considera datos relacionados con nupcialidad. En ese sentido, en Arica y Parinacota la tasa bruta de nupcialidad fue de 2,2 matrimonios por mil habitantes, siendo la segunda región con mayor número junto a Bío Bío.

En el periodo descrito se registraron 91 acuerdos y 553 matrimonios. El anuario detalla que "la distribución de los matrimonios por sexo y tramo etario da cuenta de que durante el 2020 la mayor cantidad de uniones de este tipo fueron realizadas por contrayentes clasificados en los tramos etarios ubicados entre los 25 y los 34 años. Mientras las mujeres se concentraron principalmente en el tramo de 25 a 29 años, con un 24,9%, la mayoría de los hombres se concentró en el tramo de 30 a 34 años, con un 23,6%".

Por otro lado, en el 2020 hubo una disminución en los acuerdos de unión civil, quebrando la tendencia al alza de los últimos dos años. "La reducción en la cantidad de AUC y en la tasa bruta de AUC se explican, entre otros factores, por la menor actividad presencial del Servicio de Registro Civil e Identificación durante el 2020 debido a las restricciones impuestas por el covid-19", explican.

Finalmente, el documento explica que las estadísticas vitales aportan información sociodemográfica esencial para la planificación y elaboración de políticas públicas y programas de diversa índole.