Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Colegio Alta Cordillera tendrá su primera mascota 'verde'

E-mail Compartir

Brigada Medio Ambiental del colegio

Comprometidos a tener en el corto plazo su primera mascota se encuentran los integrantes de la Brigada Medio Ambiental del colegio Alta Cordillera. Tanto ha sido el entusiasmo, que lograron motivar a todas y todos sus compañeros en este desafío, por lo que cuando ingresaron a clases de inmediato pusieron en marcha un concurso.

Hoy el proceso de selección se encuentra en pleno desarrollo y en él está participando toda la comunidad educativa del establecimiento, a través de una votación que permitirá conocer a la primera mascota del colegio.

"Una de las actividades destacadas para la Brigada Medio Ambiental es llevar a cabo el proceso de selección de una mascota del colegio asociada a lo medioambiental, por lo que están desarrollando un concurso para escogerla. Para esto los integrantes de la Brigada desarrollaron una selección para que los estudiantes del colegio puedan votar y escoger la mascota con la participación de todos los estudiantes. La idea es que el colegio se identifique y sea reconocido por la mascota en todas las actividades que podamos realizar", explica la profesora de Ciencias Naturales y encargada de la Brigada Medio Ambiental del colegio Alta Cordillera, Mariajosé Henríquez.

La selección realizada por los estudiantes considera especies de la zona y en algunos casos en peligro de extinción. "Una de ellas es una llama que desde un comienzo ha estado en nuestra insignia cuando iniciamos la brigada; un lobo marino, debido a toda la problemática medio ambiental que ha tenido la especie en todo este tiempo, producto de la aparición de muchos especímenes muertos en nuestras costas; la ranita azul, que es una ranita chilena que está en peligro de extinción, y la chinchilla", señala la educadora.

La idea de los estudiantes es continuar con las votaciones para terminar en el transcurso de las próximas semanas, y si los plazos lo permiten, contar con la mascota en lo que serán las celebraciones del Día de la Tierra programadas para el próximo 22 de abril.

Nuevos proyectos

Dentro de las diferentes actividades en materia de educación ambiental y trabajo por el cuidado y protección del planeta que ha preparado el colegio Alta Cordillera junto a su Brigada Medio Ambiental, destaca precisamente para la celebración del Día de la Tierra la creación de un mural confeccionado a base de tapas.

"La intención es que abarque toda una pared en el sector del patio de los más pequeñitos y que involucre la valoración de la tierra mediante la cultura aymara, dándole a conocer a los chicos que la cultura aymara tiene como base y como raíz valorar el medio ambiente y cuidar a la Pachamama", precisa la profesora Mariajosé Henríquez.

Entre otras de las actividades, destacan los talleres tutoriales donde las niñas y niños son capaces de enseñar en base a la reutilización, logrando además con ello el hermoseamiento de diferentes espacios al interior del colegio. Por ejemplo, dice la profesora, "a través de las articulaciones estamos trabajando con otras asignaturas como la aymara en la preparación del Día de la Tierra. Con la asignatura de lenguaje estamos trabajando en base a los conocimientos que ellos están desarrollando como asignatura pero basados en medio ambiente, viendo cortometrajes, entrevistas y leyendo textos basados en el cuidado del medio ambiente", dice la profesora.

El entretenido Master Chef es otra de la actividades preparadas para este año e integrada además al proceso de renovación del sello verde. La idea es promover y educar acerca de la alimentación saludable entre los estudiantes.

Renovación

Por estos días el colegio Alta Cordillera además trabaja en el proceso de renovación del sello verde, reconocimiento obtenido a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del ministerio del Medio Ambiente.

De ahí que todas las actividades y proyectos programados para este año apuntan en esa dirección, a fin de lograr la renovación y si es posible extenderla por más periodos.

En el mes de abril se inicia el trabajo con la revisión del diagnóstico en el cual recibirán un puntaje y conocerán el estado en que se encuentra el proceso, "estamos esperandos porque ya se envió la solicitud para revisar ese diagnóstico. Para realizar la renovación primero el colegio envía una solicitud y ahora estamos a la espera que esa solicitud sea aceptada y de ahí comienza el diagnóstico", señala la jefe técnico del colegio Alta Cordillera, Lilian Cordero de Gálvez.

Si el establecimiento logra la validación éste sería el segundo proceso, por lo que a través de múltiples actividades y una detallada planificación apuntan a la concreción de este objetivo.

Entre las actividades ya realizadas en estas primeras semanas del año lectivo 2023, las y los estudiantes del primer ciclo de Educación Parvularia del colegio Alta Cordillera se sumaron a las celebraciones del Día del Agua.

Para esa actividad los más pequeñitos trabajaron en el hermoseamiento de diferentes espacios del colegio, la creación de afiches y aprendizaje acerca de la valoración del agua.

Finalmente, Lilian Cordero, Jefa de UTP, explica que también se encuentran a la espera de la confirmación para poder participar en la actividad denominada Huertos Orgánicos, "que es una iniciativa en coordinación con la seremi del Medio Ambiente y la fundación Eco Cultura Chile. Se trata de una capacitación a la que acceden todos los colegios que están certificados y aquellos que se encuentren en vías de certificación para la implementación de estos espacios en los colegios".


Con jardines verticales, niños y niñas


comenzaron trabajo ecológico para 2023

Con todo comenzó el trabajo en materia de educación ambiental 2023 el Liceo Bicentenario Domingo Santa María (LBDSM). A pocos días del ingreso a clases, las educadoras de los niveles medio mayor, prekínder y kínder trabajaron en la primera gran actividad que lograron materializar en solo una semana.

"El Castillo del LBDSM y sus jardines verticales" fue el nombre del proyecto con que las educadoras buscaron fomentar en la comunidad educativa, la práctica del cuidado y protección de medio ambiente por medio del reciclaje para evitar la contaminación del planeta.

"Al observar que en nuestro castillo no tenemos espacios de áreas verdes nació la idea de trabajar los jardines verticales, por lo que comenzamos de inmediato a buscar los espacios para instalar estos jardines verticales y ya una vez conocido el proyecto se pidieron los materiales que fueron botellas, tierra de hoja y las plantitas; comenzamos a armar el proyecto, fuimos decorando con algunas otras cositas y las plantitas están colgadas en una pared, una debajo de la otra", explica la jefa de Paralelo nivel Kínder del Liceo Bicentenario Domingo Santa María, Susana Güiza Gutiérrez.

En todo este proyecto fue muy importante la colaboración de los padres y apoderados de las y los estudiantes más pequeñitos, quienes se sumaron de manera voluntaria a la iniciativa.

"Este proyecto pensamos en hacerlo entre nosotras, las educadoras, las técnicos, la fonoaudióloga, las tías inspectoras y todas las que estamos acá dentro del castillo; pero cuando los apoderados vieron más o menos lo que estábamos armando, se incentivaron espontáneamente y decidieron conversar con las educadoras para cooperar y todo resultó súper bonito porque algunos mandaron sus plantas decoraditas y con macetero", señala la jefa de UTP nivel Educación Parvularia del Liceo Bicentenario Domingo Santa María, Paula Mancilla Rodríguez.

En cuanto al proceso de fabricación de los jardines verticales, la jefa de Paralelo del nivel Pre Kínder del establecimiento educacional, Sandra Calderón Moscoso, expresa que "cuando recolectamos el material se juntaron las botellas, luego se cortó el centro en forma de rectángulo, las unimos con cáñamo, las apernamos a la muralla y comenzamos a llenar con tierra de hoja, buscamos espacios de luz y aire para asegurar buenas condiciones a nuestras plantitas y así se puedan mantener en el tiempo".

Para generar aún más el sentido de pertenencia y compromiso de las y los estudiantes, "vamos a generar un horario por curso por lo que dependiendo del tipo de planta cada dos o tres días los niños van a salir a regar sus plantitas", complementa la educadora Paula Mancilla.

De esta manera y gracias a un trabajo mancomunado entre profesoras, padres y apoderados; los más pequeñitos del establecimiento educacional cuentan con su primer jardín vertical con más de 50 maceteros en los que albergan suculentas, sábilas, enredaderas y diferentes especies.

Día del Agua

El pasado 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, celebración que nace a consecuencia de la declaratoria que realizara la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992.

En este escenario cada educadora del establecimiento trabajó el tema dentro de sus salas conversando con los alumnos. Contaron con apoyo de material audiovisual, canciones y poesía; los estudiantes confeccionaron pulseritas con gotitas de agua, trabajaron rellenando gotitas, pintando el planeta, decorando la sala y diferentes espacios.

"Este trabajo no sólo lo vemos cuando estamos desarrollando el proyecto, lo vemos toda la semana porque tenemos el núcleo Exploración del Entorno Natural donde estamos tocando siempre estos temas; como el cuidado del agua, reciclaje y reutilización, entonces los niños siempre están con los conocimientos de todo lo que es la contaminación, el cuidado del medio ambiente, y esto se refuerza mucho más con los proyectos donde involucramos a los niños y a los papás", señala la docente Susana Güiza.

Certificación Ambiental

Desde el año 2022 el Liceo Bicentenario Domingo Santa María, cuenta con sello ambiental otorgado por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente. Logro que, de acuerdo a lo explicado por las docentes, obtuvieron gracias al esfuerzo y trabajo realizado desde los niveles medio mayor a cuarto año de enseñanza media, donde de manera articulada reforzaron y valoraron el cuidado del medio ambiente logrando crear conciencia entre los estudiantes y sus familias.

"Actualmente nos encontramos en proceso de renovación de esta certificación que se realizará en el mes de abril. Durante 2023 realizaremos actividades pedagógicas, de reutilización de materiales, talleres y otras fuera del establecimiento aportando a la comunidad ariqueña; nuestra comunidad educativa se compromete a seguir por la senda del cuidado de nuestro planeta, creando conciencia en nuestros estudiantes, apoderados y funcionarios", declara la jefa de UTP nivel Educación Parvularia, Paula Mancilla.

La docente agrega que, para la renovación del sello, el ministerio les pide una planificación anual de todas las actividades medio ambientales que se realizan tanto dentro como fuera de la institución, por lo que ya tienen todos los contenidos ordenados y planificados para la educación parvularia, básica y media.


Liceo Bicentenario Domingo Santa María