Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Arica presenta la más alta incidencia y mortalidad por tuberculosis

En el 2022, se presentaron 41 casos por 100 mil habitantes, mientras que la tasa de mortalidad cuadriplica a la nacional. Seremi de Salud impulsa estrategias para el control de la enfermedad en la macrozona andina.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Seremi de Salud informó que en el último quinquenio, la tasa de incidencia de tuberculosis (TB) en la Región de Arica y Parinacota muestra una línea de tendencia hacia el aumento, ya que el año 2018 se presentaba una tasa de 24,3 casos por 100 mil habitantes. Desde el año 2021 las tasas superan los 40 casos por 100 mil habitantes. En el año 2022, en tanto, se presentó una tasa de incidencia de TB de 41 casos por cada 100.000 habitantes.

Las cifras convierten a Arica y Parinacota en una región con alto riesgo de contagio y la primera con más tuberculosis del país. Respecto a la mortalidad, la tasa a nivel regional es de 4,2 por cada 100.000 habitantes, cuadruplicando la tasa nacional que es de sólo un 1.2.

La Seremi de Salud agregó que el grupo etario más afectado por esta enfermedad infectocontagiosa es el grupo laboralmente activo, entre los 20 y 59 años de edad. El 62% de los casos notificados son de sexo masculino. Los principales grupos vulnerables de enfermar de TB en la región son: Personas pertenecientes a pueblos originarios (32%), extranjeros (31%) y personas mayores (20,5%).

El seremi, Leonardo Valenzuela, comentó a propósito de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis, que es esencial el trabajo desplegado como Seremi de Salud con distintas instituciones en el territorio, así como con la comunidad. Además de la coordinación de acciones con su par de Tarapacá (que también presenta alta incidencia de la enfermedad) y con el equipo de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tacna.

"Queremos levantar este trabajo para que en la macroregión andina luchemos contra esta grave enfermedad. Hoy en día, Arica y Parinacota tiene la tasa más alta de defunción e incidencia y muchos de los casos vinculados a pueblos originarios y extranjeros. El llamado es a cuidarnos y ante la presencia de cualquier síntoma, acudir al centro asistencial".

Agregó que dentro de esta enfermedad las determinantes sociales son esenciales."La pobreza, las personas en situación de calle, migrantes o personas con menos posibilidad de atención de salud generan mayor probabilidad de riesgo de la enfermedad, así que frente a síntomas como sudoración, tos y expectoración, hay que acercarse a los centros de salud para tomarse exámenes".

En ese contexto aseguró que la región cuenta con la tecnología suficiente para la toma de exámenes, además de los profesionales indicados. A nivel regional además se llevan a cabo estrategias de educación y prevención de la TB a través de la mesa intersectorial del programa, donde participan distintas instituciones públicas, casas de estudios y organizaciones como la Formación de Monitores en Tuberculosis, operativos de salud en zonas de alta concentración de casos y entrega de tratamiento en terreno y a domicilio para los usuarios con dificultades.

62% de los casos notificados corresponden al sexo masculino. 32% pertenecen a pueblos originarios.

Vecinos de la "Olivarera de Azapa" festejan llegada del "Quiero Mi Barrio"

E-mail Compartir

Con alegría y esperanzados en mejorar su entorno urbano y el fortalecimiento de su tejido social, vecinos de Población Olivarera de Azapa, salieron de sus hogares para recibir la llegada del Programa "Quiero Mi Barrio" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que se ejecuta a través de la Municipalidad de Arica.

Con este hito simbólico se inicia el proceso de intervención del programa para los próximos 3 años, implementando una cartera de proyectos urbanos y sociales que serán priorizados y elegidos por la propia comunidad.

Para la presidenta de la J.V. N°3 Olivarera de Azapa, Elena Andrade, "este día marcará un antes y un después en el mejoramiento de nuestro barrio. Por eso hacemos un llamado a los vecinos a salir de sus hogares, participar en familia del programa e involucrarse en las actividades y sobre todo en las decisiones que se tomaran en beneficio del barrio, solo así recuperaremos nuestros espacios y calidad de vida vecinal".

Actualmente el programa se encuentra implementando la primera fase de intervención, denominada "Fase I". Etapa donde se trabaja en el diagnóstico del barrio, información relevante para diseñar en conjunto con la comunidad el "Plan Maestro" que permitirá definir una imagen objetivo del barrio e incluirá las iniciativas a ejecutar en el territorio, además de proyectar una agenda futura con iniciativas para postular a través de distintas vías de financiamiento.