Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Un 25% de las denuncias por maltrato escolar en la región son por ciberacoso

Superintendencia de Educación registró un aumento en estos casos durante el año 2022.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Superintendencia de Educación Escolar dio a conocer la cantidad de denuncias que en se han recibido en materia de ciberacoso, las que en Arica y Parinacota fueron 18 en el 2022, representando un 25,4% de las denuncias de maltrato entre estudiantes.

La entidad informó las cifras en el marco del Día contra el Ciberacoso, en el que se busca promover en establecimientos educacionales una sana convivencia escolar y un uso responsable de las tecnologías entre los estudiantes.

La institución destacó el año pasado como el periodo en el que se recibieron más denuncias de este tipo, considerando que en el 2021 hubo solo una acusación, y en el 2018, dos. En tanto, en 2019 y 2020 no se registraron denuncias.

"Nuestro rol como Superintendencia de Educación es hacer que se cumpla la normativa, que entrega elementos claros para ver cómo se tienen que enfrentar los temas de convivencia y ciberacoso. El año pasado vimos cómo hubo un aumento importante de denuncias en términos de maltrato entre estudiantes, entonces es importante reflexionar en torno a estas cifras, buscar las medidas de prevención y aquellas que ayuden a enfrentar y a resolver situaciones urgentes que puedan darse", expresó el superintendente de Educación, Mauricio Farías.

Un rol activo

La autoridad llamó a la comunidad a no ser actores pasivos frente a este tipo de hechos. "Cuando veamos estas situaciones estemos alertas y podemos recurrir a la encargada o encargado de convivencia, a los docentes, a los directivos, para enfrentar este tipo de situaciones", dijo.

Agregó que las comunidades educativas deben preparar los protocolos, que tienen que ser parte del reglamento interno del establecimiento. "Los protocolos deben tener los canales de comunicación claros, las acciones que se van a seguir en caso de que haya una situación de este estilo, los plazos definidos y las medidas de acción; las medidas pedagógicas o las estrategias de acompañamiento para los y las estudiantes que han sufrido ciberacoso".

Respecto a otras denuncias ingresadas a la superintendencia el 2022, destacan 33 de maltrato de adulto a párvulo y/o estudiante y 71 de maltrato entre párvulos y/o estudiantes. Para realizar denuncias de este u otro tipo, ingresar a https://www.supereduc.cl/atencion-ciudadana/.

Firmaron compromiso para evitar estas acciones

E-mail Compartir

"Acosar por medio de las tecnologías digitales; comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas". Así define la Unicef el ciberacoso, un mal que con el paso de los tiempos ha crecido, por el fácil acceso a las nuevas tecnologías, en plena era digital.

Por lo mismo, surge la importancia de educar a las familias y sensibilizar el tema en cuanto a usos de plataformas como Facebook, Instagram, Sanpchat, Tik Tok y Twitter, entre otras, acerca del acoso en línea y ofrecer consejos sobre la manera de hacerle frente.

La escuela Rómulo Peña, del SLEP Chinchorro, conmemoró junto a la comunidad educativa, el Día Mundial contra el Ciberacoso. En la ocasión, la actividad estuvo a cargo del Equipo de Desarrollo Integral del establecimiento y tuvo como premisa, 'El compromiso de los niños y niñas contra el ciberacoso', impulsada por su director Gastón Berríos.

"La idea es sensibilizar a nuestras comunidades educativas. Como establecimiento, una de la actividades que realizamos fue crear carteles, en que los y las estudiantes firmaban un compromiso real acerca de cómo podemos generar conductas que no sean parte del ciberacoso, lo que fue bien aceptado tanto por los y las alumnas y docentes", detalló Andrea Martínez, encargada de convivencia escolar del plantel educativo.

Municipio coordina acciones para la habilitación de albergues

E-mail Compartir

Para establecer una coordinación y trabajar en conjunto en la habilitación de los albergues que funcionan en casos de emergencias, el alcalde Gerardo Espíndola se reunió con el director del Servicio Nacional de Prevención y Respuestas ante Desastres (Senapred), y con representantes de diferentes servicios públicos de nuestra región.

Cabe recordar que, con el traspaso de la educación municipalizada al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), quedó un vacío legal con respecto a utilizar colegios como albergues en casos de emergencia. Por ende, el municipio se ha visto imposibilitado de contar con este tipo de espacios.

"Afortunadamente no ha habido grandes emergencias y en algunos casos hemos destinado nuestros gimnasios, el estadio Carlos Dittborn y otros espacios municipales que pueden servir para dar respuesta a alguna emergencia", dijo el alcalde.

El líder comunal señaló que la Municipalidad de Arica "está trabajando en un convenio que vamos a firmar con el SLEP, y que nos va a permitir contar nuevamente con los establecimientos educacionales para utilizarlos como albergues".

Espíndola también comentó que la reunión sostenida en las dependencias de Senapred, "nos permite hacer esto mucho más formal y establecer una coordinación con otros servicios públicos de la región".

"Nos permite hacer esto mucho más formal y establecer una coordinación con otros servicios públicos".

Alcald Gerardo Espíndoia.