Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

La OMS "jubiló" a las variantes alfa, beta, gamma, delta y ómicron

El organismo ahora centrará su atención en nuevas subvariantes de la última, aunque recordó que el SARS-CoV-2 no ha dejado de ser una amenaza.
E-mail Compartir

N.E. / EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que desde ahora en adelante considerará como "previamente en circulación" las variantes alfa, beta, gamma, delta y ómicron del coronavirus causante del covid-19.

Así, el organismo ahora se centrará en el estudio de las nuevas subvariantes de ómicron que han surgido desde el año pasado. De éstas, una de las que ha generado más interés científico es XBB 1.5, considerada una de las más contagiosas y con mayor presencia en la actualidad.

Por el momento, XBB 1.5 estará clasificada como "variante de interés", mientras que otras cinco (BQ.1, BA.2.75, CH.1.1, XBB y XBF) se considerarán "variantes bajo vigilancia".

Si alguna de ellas llegara a requerir mayor monitorización y medidas de prevención especiales, pasaría a ser "variante de preocupación", como lo fueron alfa, beta, gamma, delta y ómicron, y se le asignaría una nueva letra del alfabeto griego, indicó la OMS a través de un comunicado.

La variante delta, primero detectada en la India, fue la predominante hasta fines de 2021 y luego la ómicron (hallada primero en análisis en Sudáfrica) la fue sustituyendo.

Ómicron, además de tener mayor facilidad de transmisión, desarrolla con mayor rapidez nuevas subvariantes, la que se han multiplicado desde el año pasado, creando cierta confusión en el seguimiento de la evolución del coronavirus SARS-CoV-2 causante del covid-19.

Los cambios anunciados "no implican que la circulación de los virus ómicron haya dejado de ser una amenaza para la salud pública", aclaró la OMS, que destacó que la modificación "se llevó a cabo para identificar mejor nuevas posibles amenazas".

En este contexto, el organismo recordó que las subvariantes derivadas de ómicron tienden a afectar el tracto respiratorio superior (faringe, tráquea, etc.) y no el inferior (pulmones) como las anteriores, un hecho que contribuye a que los casos sean en general menos graves que los generados por las variantes "jubiladas".

¿Qué significa el código "7642" que están usando los jóvenes?

E-mail Compartir

Durante los últimos días se ha hecho viral una nueva tendencia juvenil que consiste en el uso del código "7642", el cual está circulando mucho a través de redes sociales como TikTok e Instagram y ahora también se ha masificado su uso en la app de mensajería WhatsApp.

El fenómeno ha despertado la curiosidad de quienes no son tan activos en las plataformas mencionadas, al igual que entre los padres de quienes han adoptado el número para comunicarse con sus pares, sin explicarles de qué se trata.

En un momento incluso llegó a decirse que se trataba de un desafío juvenil como "el juego de la ballena" y otros del mismo macabro estilo. Pero afortunadamente no es así.

De acuerdo con el medio argentino La Nación, el código corresponde a un mensaje afectuoso nacido a partir de la numerología, que se puede usar entre amigos y también entre quienes forman una pareja.

Según explicó el medio citado, el código "143" quiere decir "Te amo", mientras que el "1437" significa "Te amo por siempre". Esto, derivado del inglés, donde el "1" representa "I (yo)", el "4" es "love (amo)", el "3" es "you (tú)" y el "7", "forever (por siempre)".

¿pero qué es "7642"?

El código de moda funciona bajo esa misma lógica: el "7642", tan usado hoy entre la juventud significa "Siempre estaré para ti".

Hallan fósiles de un águila capaz de cazar canguros

E-mail Compartir

Un grupo de científicos descubrió en el sur de Australia los restos fósiles de una enorme águila extinta que sobrevoló el país oceánico hace unos 60.000 años. El poderoso animal tenía garras de 30 centímetros que le permitían cazar animales del tamaño de canguros, según informaron fuentes académicas.

La llamada águila de Gaff (Dynatoaetus gaffae), cuya envergadura alcanzaba los tres metros, "fácilmente" pudo cazar "a un canguro gigante juvenil, a un ave no voladora de gran tamaño o a otras especies de la megafauna perdida de esa época", dijo el paleontólogo Trevor Worthy, experto en aves prehistóricas y líder de la expedición científica de la Universidad de Flinders.

Los científicos, que emparentaron al águila de Gaff con los buitres del Viejo Mundo (Aegypiinae) de África y Asia y con el águila de Filipinas -que come monos y está en peligro de extinción- creen que se trata del ave de presa más grande de la zona continental australiana y potencialmente el águila continental más grande del mundo.

Este ejemplar era "casi tan grande como las águilas más grandes del mundo halladas en las islas de Nueva Zelanda y Cuba, incluida la enorme águila de Haast de Nueva Zelanda, extinta, de 13 kilos", reza el comunicado.

Los científicos hicieron estas aseveraciones tras hallar hace dos años 28 fósiles de ese animal extinto en la cueva Mairs, situada en una zona montañosa de la región de Australia del Sur, durante una expedición para visitar una zona donde se habían visto previamente otros cuatro fósiles en 1956 y 1969.