Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Temen que bypass para camiones perjudique desarrollo del puerto

Ex presidente de la Empresa Portuaria Arica señaló que acuerdo trilateral genera impactos económicos en la región. Actual directivo, en tanto, sostuvo que la carga boliviana hacia o desde puertos peruanos ha sido mínima.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El ex presidente de la Empresa Portuaria Arica (EPA) del periodo 2021-2022, Marcelo Urrutia, llamó a la Cancillería chilena a revisar el acuerdo trilateral que acordó con Bolivia y Perú por eventuales perjuicios para el desarrollo del puerto, esto tras conocerse la autorización para un bypass por Arica para camiones bolivianos con destino a los puertos del sur peruano, a propósito de las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte que tienen bloqueadas las carreteras de acceso a los terminales marítimos del Perú.

"Creo que en ese acuerdo diplomático, faltó medir los impactos económicos para el Puerto de Arica y que no pueden ser soslayados, dado que se está autorizando el paso de carga a puertos peruanos y que perfectamente pudo haber sido transferida sin ningún riesgo por Arica".

Urrutia explicó que no se entiende y que debería primar el interés por potenciar la región. "Con este bypass reconocen que nuestras carreteras son más seguras, al igual que nuestros servicios fronterizos, logísticos y portuarios. El gobierno boliviano debería asumir los costos de haber propiciado un desvío de parte de las cargas hacia Perú, sólo por un criterio geopolítico. Hoy aparecemos como salvadores de su mala decisión de llevarse la carga a puertos competidores, pero no obtenemos nada a cambio que beneficie al negocio portuario local".

Movimiento en el puerto

Por su parte, Mario Moya, actual presidente de EPA, expresó que el bypass para camiones que tengan como destino a Perú no afecta el tránsito de cargas hacia el Puerto de Arica, si no que las estadísticas indican lo contrario.

Explicó que la resolución tiene vigencia hasta el 30 de marzo de este año, esto como una manera de facilitar el tránsito de los camiones que tienen como principal destino los puertos del sur de Perú y que se han visto afectados por los problemas sociopolíticos que vive el vecino país.

"Esta solución transitoria, que se enmarca en el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), permite además, la circulación de un máximo de 50 camiones diarios. Es decir, una medida acotada desde el punto de vista operativo y de tiempo", dijo.

En términos de cifras, la cantidad de camiones en dirección Chungará a Chacalluta y Chacalluta a Chungará, con carga boliviana hacia o desde puertos peruanos, "ha sido mínima", según calificó Moya, considerando que en ese mismo lapso de tiempo, la cantidad de camiones que han pasado la frontera de Chungará con destino al Puerto de Arica supera los 11.600 camiones.

Respecto a la baja del movimiento de carga, el presidente de EPA señaló que las cifras dan cuenta de un incremento importante durante este año. "En los primeros dos meses de este año el Puerto de Arica movilizó 530.496 toneladas, lo que representa un 24 % de aumento comparado al mismo periodo del año anterior. Esto demuestra que el puerto ha sido beneficiado, embarcando más carga especialmente en granel vegetal y contenedores", sostuvo.

Este incremento de carga se puede desglosar en un 9% de gestión comercial y operativa y aproximadamente en un 15% por efecto de las contingencias en Perú, "lo que ha favorecido al terminal regional", apuntó.

Presidente EPA: "Los niveles están marcando una tendencia a lo normal"

E-mail Compartir

El presidente de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Mario Moya, indicó que en los años anteriores se registró una baja en el movimiento de carga, lo que tiene su origen en los efectos de la pandemia, además, del desvío de cargas de Bolivia a puertos peruanos y chilenos.

Es por eso que el directorio de la EPA al asumir sus funciones hace 10 meses, y conocer estas estadísticas, tomó la misión de reforzar las estrategias conjuntas con el concesionario del Puerto de Arica (TPA) y trabajar mancomunadamente en potenciar el terminal y recuperar estas cargas, así como captar cargas nuevas.

"Sin duda, el año 2020 y el 2022 tuvimos las cifras más bajas en movimiento de carga boliviana que se han registrado en los últimos años, producto de diversos factores, pero esencialmente, por efecto de la pandemia y las restricciones que generó en el comercio internacional. Hoy estamos en un proceso de recuperación, donde los niveles están marcando una tendencia a lo normal".

Añadió que "el proceso de recuperación ha sido más rápido de lo que se espera, obedeciendo básicamente, al mismo desarrollo de la industria. Como EPA, en conjunto con el concesionario TPA, estamos preocupados de seguir entregando el mejor servicio a las empresas bolivianas y eso ha sido reconocido porque seguimos siendo el principal puerto de Bolivia para movilizar sus cargas", finalizó.