Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campamentos en la región crecieron más de un 300%

Arica y Parinacota es la segunda región con mayor alza en el país, seguida de Aysén.
E-mail Compartir

La organización Techo Chile presentó el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, el que dio a conocer la realidad de estos asentamientos en el país con datos levantados hasta febrero de 2023.

Pía Palacios, directora del Centro de Estudios de Techo Chile, explicó que en Arica y Parinacota existen 4.496 familias viviendo en campamentos, lo que demostró un aumento de 301,79% respecto al periodo 2020-2021, siendo además, la segunda región con mayor alza a nivel país después de Aysén (353,79%). Por otro lado, existen 17 campamentos versus 10 que se contaban en el catastro anterior.

"Esto es preocupante, ya que si hablamos a nivel nacional de un promedio de 88 familias por campamento, en la región tenemos 264 familias por campamento".

Agregó que si bien, a nivel nacional, un tercio de las familias corresponden a migrantes, en el caso de Arica y Parinacota representan un 45,6%. "Sigue siendo mayoritaria la presencia de chilenos y esto se explica primero, por la crisis de acceso a la vivienda, pero también hay un factor importante de migración en las regiones del norte y esto debe mirarse con cuidado, ya que existe una imposibilidad de acceder a una vivienda a través del mercado formal".

Palacios mencionó que dentro de los motivos de campamentación que se han verificado, principalmente, destaca el alto costo de los arriendos, que es una situación común a nivel país, ya que cada vez es más difícil acceder a viviendas. "Esto seguido de la necesidad de independencia, es decir, dejar de vivir de allegado".

Aseguró que es necesario que las políticas públicas a implementar trasciendan al gobierno de turno. "Tenemos un plan de emergencia habitacional propuesto por el gobierno, sin embargo, sabemos que los tiempos de construcción son lentos, por lo que es necesaria una política de Estado. Para esto necesitamos la construcción de viviendas, y por otro lado, flexibilizar y adaptar los mecanismos que existen para alcanzar a llegar a todas las familias".

Plan de emergencia habitacional

Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo, informaron que tanto el Catastro Nacional de Campamentos 2022 de Minvu y el trabajo de Techo develan una misma tendencia: el incremento de campamentos en los últimos cinco años ha sido de una gran magnitud que no sólo responde a la falta de acceso a una vivienda tradicional sino a una serie de necesidades que tienen las familias.

"Nuestro país enfrenta una crisis de acceso a la vivienda, con un creciente déficit habitacional y para atender esta demanda se requiere el compromiso y voluntad de los distintos actores, como la academia; la sociedad civil; el Estado y el sector privado", dijeron desde el servicio.

Comentaron que como ministerio están trabajando fuertemente en la implementación del Plan de Emergencia Habitacional "que apunta a resolver el déficit habitacional y por otra, a resolver o mitigar las condiciones de vida precaria de quienes habitan los campamentos con estrategias de relocalización y/o radicación de estos asentamientos, dependiendo de las condiciones socio-territoriales de los mismos y de acuerdo con la situación de cada familia".

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl

Capacitarán a beneficiarias de SernamEG en peluquería

E-mail Compartir

Treinta participantes de los programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), se formarán como asistentes de peluquería, gracias al convenio de colaboración que se firmó junto a la Asociación Gremial Profesionales de la Belleza de Arica y Parinacota.

La directora regional del SernamEG, Lorena Ríos, firmó el convenio junto a la presidenta de la asociación, Silvana Lazo, oportunidad en la que fueron acompañadas por socias, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts y el director regional de Sercotec, Carlos Martínez.

Las asistentes de peluquería apoyan a las profesionales en todos los procedimientos que hay que hacer en los salones de belleza, y son parte fundamental en el proceso de atención a la clientela.

Lorena Ríos, directora regional del SernamEG, explicó que es primera vez que la institución firma un convenio con organizaciones de la sociedad civil, "a través de la capacitación se formarán oportunidades de trabajo para las mujeres que son participantes de los programas Mujeres Jefas de Hogar y Centro de la Mujer".

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts, felicitó la iniciativa. "Responde a dos objetivos: el fortalecimiento de la autonomía económica, la generación de ingresos propios a través de la capacitación por parte de la organización a otras mujeres para que se puedan empoderar, y, por otra parte, las asociadas son monitoras en prevención de la violencia y pueden transmitir lo aprendido", detalló.

Destacan rol de la mujer en Educación Superior

E-mail Compartir

La docente, psicóloga y magister en Pedagogía aplicada a la Educación Superior, Verónica Rebolledo, dictó una charla relativa a las mujeres en la educación y cómo estas pueden tomar las riendas de las transformaciones que se necesitan.

La exposición se tituló "Mujeres en Educación Superior: Oportunidades para transformar el Mundo" y fue realizada en el marco de la Semana de Bienvenida a los nuevos alumnos de Inacap sede Arica.

"Mi objetivo fue invitarlos a reflexionar acerca del valor que representa para las mujeres el acceso a la Educación Superior, tomando en cuenta las oportunidades que la educación abre a todos los seres humanos; pero más aún para las mujeres", dijo Rebolledo.

Agregó que en la charla se destacó la decisión tomada por las estudiantes, "que representa también una motivación para muchas generaciones más de mujeres que ven en la educación una herramienta para desarrollar sus habilidades y la oportunidad para generar nuevas ideas, y de esta formar contribuir a una sociedad más justa", finalizó. j