Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Retiran 300 lobos marinos muertos

Municipalidad de Arica, Corporación Costa Chinchorro y Cosemar han estado a cargo de la recolección de los ejemplares.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Como crítica catalogó el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, la alta mortandad de lobos marinos que afecta a la comuna, producto -según se sospecha- de la gripe aviar.

Desde que comenzó la crisis sanitaria, más de 300 ejemplares muertos han sido recogidos desde el borde costero por la Municipalidad de Arica, en conjunto con la Corporación Costa Chinchorro y la empresa Cosemar.

Por tal motivo, el jefe comunal enfatizó que la comunidad debe tener extremo cuidado cuando visiten las playas locales, ya sea para evitar el riesgo de contagio o la propagación de la enfermedad en el resto de la ciudad.

"La situación en la costa es crítica. Ya van cerca de 300 ejemplares de lobos marinos que en su mayoría han sido retirados por la Municipalidad y la Corporación Costa Chinchorro, a través de Cosemar. Aquí es clave que la gente no tome estos animales si los ve en las playas, en las rocas, ya que puede transformarse en un portador de esta enfermedad y llevarla a los valles y enfermar a las aves de granja", manifestó.

Actualmente, la gripe aviar en Arica sólo ha golpeado a aves costeras y mamíferos marinos. Si la enfermedad logra esparcirse en el radio urbano, puede atacar la producción avícola local, generando una catástrofe económica para la región.

Espíndola explicó que "Arica es una ciudad con una economía que se basa en la producción avícola y esto podría generar un daño enorme, como está ocurriendo en la ciudad de Rancagua, donde se tuvo que sacrificar un número importante de pollos y gallinas. Es lo que tenemos que evitar en Arica y para ello, lo fundamental es que la gente respete esta serie de normativas que estamos haciendo".

Sernapesca alerta

Por otra parte, SERNAPESCA reiteró el llamado a no tocar y mantener la distancia y reportar en caso que se detecte en el borde costero un ave o animal marino muerto o que presente signos de contagio, como decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares.

Para verificar en terreno la situación de la influenza aviar, funcionarios/as de SERNAPESCA regional realizan recorridos diarios en todo el borde costero y se encuentran en alerta permanente ante la información entregada por la comunidad.

Es así como SERNAPESCA está priorizando la asistencia a los varamientos de animales con sintomatología de gripe aviar. En tanto que la disposición de los animales muertos les corresponde a los municipios respectivos, con acompañamiento del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura para resguardar los protocolos de bioseguridad.

Cabe señalar que en la región de Arica se contabilizan 2 lobos marinos (Otaria flavescens) y 1 chungungo (Lontra felina), ambos mamíferos marinos como casos confirmados como positivos a Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP). Aunque se han registrado varamientos de animales en mayor cantidad que años anteriores, por el momento sólo estos 3 casos han sido confirmados positivos.

"Arica es una ciudad con una economía que se basa en la producción avícola y esto podría generar un daño enorme....".

Alcalde Gerardo Espíndola