Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Intervendrán 143 atraviesos irregulares en la vía férrea

Desde módulos de feria a autos abandonados, obstaculizan la circulación del tren, según EFE.
E-mail Compartir

Distintas reuniones y una visita a terreno junto a otros servicios públicos, ha tenido la Seremi de Bienes Nacionales con la Empresa de Ferrocarril (EFE), de acuerdo a programación de su oficina regional Ferrocarril Arica La Paz, en cuanto a cruces o atraviesos irregulares en la vía que une la capital regional con la localidad de Visviri, los que llegan a 143 atraviesos irregulares en sectores urbanos y rurales de la región.

Lo anterior tras darse a conocer el plan de turismo por la empresa de ferrocarriles que alcanzó los 344 pasajeros a febrero de 2023, vendiendo todos sus pasajes de los 4 servicios planificados durante el periodo estival, con destino a Poconchile.

Precisamente en la vivista realizada por EFE junto a autoridades de Transporte, Bienes Nacionales, Delegación Presidencial Regional, Municipalidad de Arica, entre otros, se logró observar la gran cantidad de obstáculos que impiden el buen funcionamiento del servicio y que significan un peligro para la comunidad, especialmente la instalación de módulos de feria, autos abandonados, ocupaciones ilegales o "tomas", accesos irregulares a terrenos e incluso el tránsito de personas por la línea férrea, quienes provistos de auriculares o audífonos no se percatan de la circulación del tren.

Ocupaciones y accesos

Sobre la Tomas u ocupaciones, además de accesos irregulares a terrenos, el Seremi de Bienes Nacionales Rodrigo Díaz Bogdanic, aseguró que se está generando el trabajo coordinado con EFE a fin de dar respuesta tanto a la empresa de ferrocarriles como a usuarios, "todo esto da origen a una mesa de trabajo y de planificación del ministerio, no solamente por lo que implica el proyecto de reactivación el ferrocarril, sino porque en el desarrollo futuro, hay terrenos colindantes, arrendatarios, concesiones, bienes fiscales que colindan con este tránsito vial y también afectaciones que nosotros debemos abordar el cómo planificar de mejor forma el uso de suelo, respecto al desarrollo que significa el funcionamiento del ferrocarril. Con la unidad de Fiscalización, esperamos trabajar en conjunto con las demás instituciones y que entreguen seguridad y garantías de desarrollo productivos a la población".

La gerente de la Empresa de Ferrocarril Arica La Paz, Yuny Arias Córdova, explicó que la activación del tren significa respetar las vías férreas, sobre ocupaciones y atraviesos irregulares, pero también sobre los crukzces regulares por automovilistas, "Las tomas que van surgiendo alrededor de la vía férrea y también las ferias, que no tienen permiso para instalarse en ese lugar, son un tremendo foco de riesgo producto de cualquier accidente que puede haber, tanto para los locatarios como para el público que frecuenta esta feria. Hicimos un recorrido amplio desde la Maestranza Chinchorro hasta las puertas de Guayacán, pasando por el Valle de Juta y también constatando en distintos puntos de la ciudad cruces ilegales, cruces donde incluso son legales, por ejemplo el Cruce Santa María, el Cruce Los Artesanos, donde la actividad vial es irregular y que los vehículos no detienen su paso los Signo Pare, ponen en riesgo a otros vehículos y peatones, incluso a tener un accidente con las locomotoras. Entonces la invitación es la de concientizar y además trabajar en proyectos que sean sectoriales y que podamos trabajar en conjunto para desarrollar el turismo en Arica, desarrollar el proyecto urbano, que también estamos apuntando con el Gobierno Regional, financiando el perfil de un estudio para proyectar un tren urbano en la ciudad y por lo tanto esto necesita que nos hagamos cargo también de la seguridad vial y de la seguridad ferroviaria que tiene que existir para que esto opere".

Por su parte el Seremi de Transporte, Pablo Maturana Fuentes, indicó que actualmente se desarrolla un proceso grande de urbanización en la Ruta 11CH que se debe tener en cuenta, "Es un circuito que tiene dos realidades bien importante, la primera en el radio urbano, donde encontramos efectivamente un proceso de ocupación que tenemos que ir de a poco retirando de la faja de la vía, especialmente con trabajos que hagan que este espacio, que actualmente es una cicatriz que divide a la ciudad, sea utilizado como un espacio área verde como parte del tren urbano, le demos un uso que realmente genere una instancia de participación, una instancia de colaboración. Por lo cual la tarea que tenemos como transporte, en primer lugar es apoyar e incentivar los proyectos que vengan asociados a esta parte de la zona urbana y al mismo tiempo, el lado rural tiene que empezar a generar una planificación. Hay un proceso de urbanización súper importante y explosivo que se está dando en la Ruta 11CH, por eso creo que tenemos que empezar a trabajar para que vayamos regularizando con los primeros asentamientos que se están generando alrededor de la vía, un proceso de ordenamiento con los habitantes del sector, los vehículos mayores a que respeten especialmente esta zona del tren, evitando accidentes.

Redacción

La Estrella

Mujeres de la JJ.VV. N°38 dialogaron en torno al 8M

E-mail Compartir

En un diálogo reflexivo y compartiendo experiencias, las mujeres de la Junta de Vecinos 38 "11 de Septiembre", participaron de un "Tecito Conmemorativo", en el marco del Día Internacional de la Mujer, actividad que fue organizada por la Oficina Comunal de la Mujer de la Municipalidad de Arica.

Como parte de la jornada, profesionales de la Oficina Comunal de la Mujer y de la Defensoría Ciudadana, contaron la historia de cómo se instauró el Día de la Mujer, sus causas y consecuencias. A su vez, entregaron información acerca de los tipos de violencia a los que se ven expuestas las mujeres, ya sea sicológica o física, como también las redes de apoyo con las que cuentan para estos casos.

Por su parte, el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas, se refirió a la conmemoración de este día con diálogos en diferentes espacios, que tienen que ver con la invisibilización de la historia de la mujer y un acto de violencia simbólica.