Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Precipitaciones en la cordillera estarían llegando a su término

Meteorólogo aborda los impactos que tienen en la región, fenómenos como el del Niño y la Niña.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda

Por estos días, ariqueños y ariqueñas tienen como comentario habitual lo caluroso que están los días.

Al respecto Eduardo Sáez, meteorólogo y presentador de "El Tiempo" en Chilevisión, conversó con La Estrella para poder abordar de manera detallada los diversos cambios de temperatura que se han constatado durante estas últimas semanas, en la región de Arica y Parinacota. En la misma línea, detalló el término de la temporada estival, junto al estado de las precipitaciones, y el fenómeno del "El Niño".

El investigador comentó que aún quedan precipitaciones, pero que estas comenzarán su disminución entre los meses de abril, viéndose por finalizadas, en mayo.

"Entre los meses de abril y mayo, las precipitaciones son historia. En esa fecha, aparecen de forma aleatoria, un día sí, dos días no, y así cada vez más, se van empezando a notar las disminuciones nubosas. Por lo tanto, ya estamos en la época donde en abril no hay absolutamente nada".

Asimismo, Sáez, enfatizó en que la temporada estival solo dura tres meses, y que por ende, para los estudiosos, el clima cálido ya estaría en su fin. "Meteorológicamente hablando, el periodo estival corresponde a diciembre, enero y febrero. Para nosotros, prácticamente estamos empezando las primeras temporadas del otoño. Si lo miramos desde el punto de vista astronómico, se van a terminar las precipitaciones en la cordillera. La semana subsiguiente, las temperaturas debiesen comportarse medianamente normales para volver a los 26°, que es la temperatura lógica que esperamos para Arica, Iquique y Antofagasta, aunque estos últimos tienen la temperatura más elevada".

Fenómeno la niña

Actualmente, el país se encuentra atravesando por el fenómeno climático de "La Niña", la cual ha generado que las precipitaciones aumenten, porque se estira de manera más amplia, la circulación o el calor en zonas como Brasil o el Amazonas. Estas pueden provocar, inundaciones, sequías, o incendios forestales en diversas partes del mundo. Sin embargo, la fase opuesta que sería "El Niño", provoca un debilitamiento de estas condiciones, por lo que, disminuyen las precipitaciones. Esto significa que no se acabarán por completo, solo que se podrá ver disminución en la cantidad de precipitaciones, solo en el sector cordillerano.

Acerca de lo que trae consigo el fenómeno climático de El Niño, Saéz informó que "Si uno lo analiza, estamos hablando de un fenómeno que no se ha desarrollado, pero estamos recién viendo algunos calentamientos. Hay que separar dos cosas.El fenómeno de El Niño es el calentamiento del agua en la zona del pacífico ecuatorial. Entonces, lo que hay que analizar es, ¿cuál de todas las separaciones de El Niño se desarrollará?, porque se puede separar como niño costero, que en el 2017, afectó especialmente la costa de Ecuador y Perú y trajo algunas precipitaciones a la zona de Arica. O, El Niño netamente oceánico, que se desarrolla principalmente en la zona media del océano pacífico hasta Australia. Hay una zona ahí en el intermedio, que es lo que nos afecta principalmente también a nosotros, centro-sur y zona norte".

El especialista también expresó que lo que se desconoce es cómo será el fenómeno de El Niño, y si este será costero u oceánico. Se espera que entre los meses de junio y julio, se puedan evidenciar estos.

3 meses dura el periodo estival por lo que estaría llegando a su fin el clima cálido.

Valoran y destacan rol de la mujer en la precordillera y altiplano

E-mail Compartir

Mujeres de precordillera y altiplano se reunieron en el pueblo de Putre para conmemorar su día y participar de una jornada, organizada por la Municipalidad de Putre junto a la Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

El alcalde (s), Fabián Hilaja Humire, expresó que "para nosotros es importante su presencia porque son un pilar fundamental para el desarrollo de la comuna. También, a través de esta jornada recordamos a cada mujer de nuestra comuna que ha luchado y lucha por abrir espacios dentro de la sociedad para construir un mundo más justo e igualitario".

Por su parte, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Kateryn Garzón Manzano, indicó que "estamos muy contentos de estar acá en Putre, justamente en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujeres. Desde hace un tiempo estamos trabajando en colaboración con el municipio en diversas iniciativas para fortalecer a las mujeres productoras, artesanas, gestoras y cultoras de la comuna".

Por otro lado, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Robert Azocar, manifestó que "agradecida de la municipalidad por invitarnos a esta importante instancia que unió a gran parte de las mujeres de las diferentes localidades de la comuna. Hoy estuvimos hablando sobre la autoestima y autovaloración temas fundamentales para la prevención de la violencia contra la mujer".