Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Habitantes de Socoroma se capacitaron en curso

E-mail Compartir

En la localidad de Socoroma, situada a más de 3 mil metros de altura, en la comuna de Putre, se realizó la ceremonia de certificación del curso "Gastronomía Patrimonial y Producción de Eventos", del programa Becas Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, que benefició a un total de 9 mujeres y 6 hombres de esta localidad.

La ceremonia realizada en la sede de la Junta de Vecinos de Socoroma, contó con la presencia de la seremi del Trabajo y Previsión Social de Arica Parinacota, Jennifer Lazo, del seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz y del director regional (S) del Sence Arica y Parinacota, Mario Cortez.

El curso fue ejecutado en modalidad presencial por el organismo técnico de capacitación, EXPOOTEC y tuvo una duración de 150 horas. En tanto, cada alumno/a recibió un subsidio de herramientas por un monto de $200.000, para que puedan utilizar en sus emprendimientos.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara, destacó la importancia de esta capacitación porque "han sido 15 personas de la localidad de Socoroma que han estado trabajando durante dos meses en una intensa capacitación donde hoy día obtienen su certificado. Además de ello, obtienen herramientas que le van a permitir lograr comenzar su emprendimiento y consolidarlo e incentivarlos a la formalidad, un punto importante que desde la cartera del Trabajo y Previsión Social estamos trabajando como meta para este 2023. En conjunto a esto hemos venido, por mandato del Presidente Gabriel Boric, a realizar un trabajo en conjunto, intersectorial, que tenemos con las carteras, en esta oportunidad con el ministerio de Bienes Nacionales, quien también ha venido a dar una charla sobre los temas de regularización".

Para el Seremi de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz, "estamos en este lugar para certificar la capacidad en conjunto con el Sence y valorar el esfuerzo también por la capacitación, el emprendimiento y el trabajo que muestra la comunidad. Además, un diálogo insustituible, donde ayudamos a trabajar desde la Unidad de Regularización con un taller, vamos a mantener en una agenda de trabajo conjunto permanente durante los próximos años. Este compromiso, parte del convenio que suscribió nuestra Subsecretaria en conjunto con el Sence da fruto y produce un avance positivo, en este territorio de la provincia Parinacota, en nuestro altiplano", comentó la autoridad.

Por su parte, el director regional (S) del Sence, Mario Cortez, destacó la importancia de este curso: "Estamos llegando a todas las localidades del interior, abarcando todo el territorio. Además, consideró la compra de herramientas para cada alumno, así que el curso se desarrolló en forma efectiva". Una de las mujeres beneficiadas fue la socoromeña Jova Bernabé, de 70 años, conocida como Jovita, dueña de un pequeño restaurante. j

Padres ariqueños destacan ley TEA recién promulgada

La nueva ley impulsa el derecho a la igualdad de oportunidades, atención integral.
E-mail Compartir

El pasado jueves, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó la nueva Ley TEA, que tiene como principal objetivo, asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades para las personas con Trastorno del Espectro Autista, junto con una atención integral de calidad, y el resguardo a la inclusión social, en ámbitos sociales, de salud, y de educación, durante todo el curso de su vida.

Con la participación del Ministerio de Salud, y el Ministerio de Educación, la Ley de Autismo, contempla un trato digno, autonomía progresiva, participación y diálogo social, neurodiversidad, detección temprana del Autismo, perspectiva de género, y seguimiento continuo, entre otras, para el 1 de cada 54 niños, adolescentes, y adultos, que nacen desde Arica y Parinacota, hasta Punta Arenas.

Desde el Ministerio de Salud, se podrá evaluar la incorporación de las prestaciones de salud, asociadas a la atención de personas con TEA, al procedimiento de elaboración de las Garantías Explícitas de Salud (GES). Siguiendo la misma línea, el Min. de Salud se compromete con avances concretos en la implementación de la Ley.

En la misma línea, el Ministerio de Educación, deberá formar a docentes y asistentes de la educación en la temática, resguardar el derecho a la educación inclusiva y de calidad, e incorporar procedimientos para abordar desregulaciones emocionales y conductuales del estudiante. Asimismo, se espera que en cada establecimiento educacional, mantengan espacios educativos, libres de violencia para personas con TEA.

Testimonios

Paulina Díaz, madre de Bruno, que lleva 6 años viviendo con TEA, enfatizó que "era necesario tener ayuda por parte del Estado, ya que somos muchas madres y padres, viviendo con las diferencias que hacen excepcional a nuestros hijos. Detrás de nosotros está la familia, y amigos, que nos brindan apoyo, pero en el colegio, por ejemplo, no estamos ahí".

Esteban Vargas, padre de Luz, adolescente de 12 años, comentó acerca de la ley, diciendo que "me parece excelente que este Gobierno cumpla con lo que había prometido. Mi hija está en una etapa adolescente, donde necesita ser guiada, y comprendida por los demás niños y jóvenes. Es necesario que las escuelas y los centros de salud, aporten desde sus áreas, para que esto no solo sea una lucha entre cuatro paredes".

Lissette Mamani, madre de Antonia de 2 años, hizo un llamado a los padres, para también colaborar con la nueva ley, diciendo que "se que hay muchos padres, luchando durante años, para que sus hijos puedan ser parte de un sistema escolar que no los rechace, muchas veces pagando tutores para que los acompañen a clases. Pero es responsabilidad de los padres, criar niños que en el futuro entiendan que hay personas como Antonia, que requieren de más comprensión y empatía".

Regula los derechos

Al ser la primera ley que regula los derechos de las personas con diagnóstico TEA, también, reconoce el rol de los cuidadores. La nueva medida, se desarrollará de manera progresiva en redes de servicios.

Constanza Vergara Barreda

cronica@estrellaarica.cl