Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Pasajeros tardan más de 3 horas en cruzar la frontera

Taxis Arica-Tacna piden plan de contingencia para agilizar los controles en ambos complejos fronterizos por falta de personal y caída de sistema.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Los últimos días, varios pasajeros que viajaron a Tacna, especialmente este fin de semana denunciaron que a veces la espera en el control fronterizo Santa Rosa supera las tres horas. Y de regreso a Arica por el Complejo Chacalluta, el panorama tampoco sería alentador debido a constantes caídas de sistema y falta de personal que afectaría a ambos complejos.

Al respecto Virna Rodríguez, presidenta de los Taxis Internacionales Arica Tacna señaló que pierden casi medio día en cruzar la frontera, por eso piden a las autoridades que se implemente un plan de contingencia en el control integrado de ambos complejos para priorizar el transporte internacional.

"El sábado nuevamente hubo un gran problema en Migraciones de Perú porque se cayó el sistema desde las 2 de la mañana y llegó pasado las 10 de la mañana. Imagínese, no tienen un plan de contingencia como antes. Las personas se fatigan esperando, se desesperan, pierden sus vuelos, pelean porque otros se meten en las filas. Y así muchas personas están sin comer nada porque el flujo es demasiado alto, mucho auto particular y el complejo de Santa Rosa es pequeño. Y hay que sumarle a eso que habiendo 8 ventanillas en PDI solo trabajan 5, y eso también hace que se formen largas filas. Por otro lado, en migraciones Perú se corta el sistema a cada rato y se forman largas filas en el registro vehicular peruano".

Ante las largas filas, la dirigente pide que se de prioridad al transporte internacional, al igual que las micros. "Pedimos un trato justo, en donde podamos trabajar fluido y entregar al pasajero un buen pasar por los complejos. Ojalá pudiésemos pasar por el lado igual que los buses, y eso lo hemos pedido a las autoridades peruanas varias veces ya que nosotros estamos trabajando y llevando al turista todos los días, pero así como está no es turismo y nosotros nos hemos visto demasiado afectados por no tener habilitado un lugar especial para nuestra atención, por eso necesitamos que pongan más personal tanto en Chile como en Perú"

El pasaje en taxi es de 6.500 pesos, y debido a las largas horas que los taxis pasan en frontera, escasea el servicio en el Terminal Internacional Arica-Tacna. "El terminal a veces se queda vacío sin autos, porque casi todos están esperando en la frontera. Somos 152 taxis chilenos y 206 taxis peruanos, pero ya no podemos bajar vacíos porque cuando llegamos ya no hay gente, y está muy cara el combustible, no tenemos subvención del estado".

Según datos entregados por la Delegación Presidencial, en lo que va del año hay 272.242 ingresos y salidas por el Complejo Fronterizo Chacalluta.

demandas

E-mail Compartir

La presidenta de los Taxis Internacionales Arica Tacna hizo un llamado a las autoridades para que mejoren la atención del sistema integrado de los complejos fronterizos. A fin de que se pueda dar prioridad a l transporte internacional. "Quiero pedir a la Delegación Presidencial y al Gobierno regional para que nos ayuden con un trato igual al que tienen los buses, necesitamos que controlen a los autos piratas. Además, que solucionen el problema de los constantes cortes de sistemas, las largas filas vehiculares y el tema con los ilegales". Respecto al terminal de buses, piden al municipio que se realice un cobro justo, ya que aseguran pagar solo 1 sol por auto para derecho a losa en Tacna, mientras que en Arica pagan mil 200 pesos. Asimismo, manifestaron estar en desacuerdo con el nuevo sistema de cobro de andén.

Piden control para autos piratas e ingresos ilegales

E-mail Compartir

Virna Rodríguez, presidenta de los Taxis Internacionales Arica Tacna explicó que además de sufrir largas horas de espera en los controles fronterizos, se suma la competencia que tiene el gremio con los autos piratas que trasladan pasajeros a Tacna.

"Otra cosa que nos afecta, es que estamos invadidos de autos piratas en las filas y nadie los retiene. Por otro lado, las multas son tan pequeñas que las pagan y siguen en lo mismo pasando dos hasta tres veces al día, haciendo un trabajo ilegal remunerado y no son capaces de requisarles el auto o de aumentar las sanciones", añadió.

Y mientras varias personas hacen largas filas para cruzar la frontera de forma legal, cumpliendolos requisitos, por el costado de los complejos otras personas ingresan y salen del país sin mayor control. "Pasamos hasta 4 horas en largas filas vehiculares hacia Tacna, encerrados en un vehículo en el cual los pasajeros pierden casi medio día esperando. Mientras que los ilegales pasan como si nada por el lado y ni siquiera se inmutan. Si los retienen, es un rato no más porque pasan igual y más rápido que nosotros", dijo Rodriguez.

Consumo problemático de alcohol aumentó

E-mail Compartir

Si bien la sospecha de presencia de problemas de salud mental mejoró en comparación al inicio de la pandemia, otros factores aún se mantienen altos.

Así lo mostró el 6° Termómetro de la Salud Mental en Chile ACHS-UC", elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.

De acuerdo con los datos el consumo de alcohol de alto riesgo aumentó al 11%, incremento de 2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2021.

Esta tendencia se explica por una fuerte alza en los hombres, que mostraron un consumo problemático en todo el país, con un 16,4% (en contraste con las mujeres en la zona norte que exhiben una caída en el mismo periodo).

La Jefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, explica que "aun cuando los problemas de salud mental han estado a la baja desde el fin de las cuarentenas y restricciones que forzó la pandemia, continuamos viendo factores con los que hay que tener cuidado. Si comparamos los resultados de la 6° versión del estudio con la anterior, podemos ver que en la zona norte los niveles de ansiedad, consumo problemático de alcohol y estado de ánimo empeoraron, especialmente en hombres", dice.

En ese sentido, si en mayo de 2022 el 16% de los hombres de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo decía sentirse peor o mucho peor en comparación al periodo pre pandémico, en noviembre de 2022 la cifra subió a 29%.