Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Región tiene la cifra más baja de deudores de pensión alimenticia

Actualmente hay 40 deudores de pensiones de alimentos en la región de Arica y Parinacota.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda

En el reporte emitido por el Registro Civil e Identificación, la región de Arica y Parinacota registró con fecha 31 de enero del 2023, 40 personas inscritas deudoras de pensiones de alimentos, de las cuales todas son hombres.

Pese al número de deudores, la cifra se instauró como la más baja a nivel nacional.

En esta línea, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera Tapia señaló que "la retención del 10% de los fondos previsionales, como la pandemia, hicieron visible una problemática que afecta a muchas familias, en especial vulnera los derechos de niños, niñas y adolescentes, esto es el incumplimiento del pago de las pensiones de alimentos. Es importante poder difundir la información del Registro Nacional de Deudores para que la ciudadanía conozca las nuevas herramientas previstas en la ley y pueda accionar en torno al cumplimiento y pago de las deudas de alimentos".

Tras este escenario, en el pueblo de San Miguel de Azapa, se llevó a cabo el primer diálogo participativo sobre el Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos, que entró en vigencia en noviembre del 2022, para proteger el derecho de niños y adolescentes. El primero de un ciclo de encuentros sociales para informar cómo opera el Registro Nacional de Deudores, que a nivel país, supera los 23 mil millones de pesos que adeudan las personas inscritas hasta el último día del mes pasado.

La temática fue presentada en una convocatoria abierta con la Agrupación Afrodescendiente "Hijas de Azapa" a través de su representante, Pamela Báez Lazcano, quien destacó que "la importancia que la comunidad rural tenga acceso a esta información que va en bienestar de los niñas, niñas y adolescentes. Esto es cultura para nosotros porque vamos a aprender y cuando alguien tenga un problema vamos a saber que responder, aportar y ayudar a la comunidad".

Talleres

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Camila Rivera, junto con la Corporación de Asistencia Judicial, informaron que "realizaremos distintos talleres en organizaciones sociales y juntas de vecinos para dar a conocer estas nuevas medidas y las condiciones para acceder a ellas. Buscamos con estas acciones seguir fortaleciendo el acceso a la justicia desde una mirada territorial y poner en el centro la política de infancia y juventud que impulsa nuestro Gobierno como prioridad".

Medidas

A juicio de la titular de la cartera de Justicia, las medidas previstas antes de la entrada en vigencia de la ley 21.389 eran ineficientes, por lo que era necesario crear nuevos mecanismos agregando instituciones y medidas que hicieran que el cumplimiento de la obligación de alimentos tomara más fuerza.

"Con la entrada en vigencia de la ley 21.389 que crea el registro nacional de deudores de pensiones de alimentos, nos enfrentamos a una nueva institucionalidad para el cumplimiento de los derechos de alimentos en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, creando grandes desafíos para los operadores de justicia, las instituciones relacionadas tanto públicas y privadas, como para los padres, madres y representantes legales de las infancias y adolescencias", destacó la seremi de Justicia y de los Derechos Humanos, Camila Rivera. Tapia.

23 mil millones de pesos adeudan las personas inscritas en el registro nacional de deudores.

Fundación WeLoveU apoyó la donación voluntaria de sangre

E-mail Compartir

La directora subrogante del Servicio de Salud Arica (SSA), Patricia Sanhueza, agradeció el apoyo de la fundación internacional WeLoveU que se fijó la meta de convocar a 30 donantes voluntarios en el banco de sangre del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé como parte de sus actividades de apoyo a la comunidad.

En una ceremonia, la directora (s) Sanhueza estuvo acompañada por el gobernador regional (s) Oliver Torrealba, la jefa del banco de sangre, Magdalena Gardilcic, la profesional Solange Ulloa en representación de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Arica y Parinacota y por el director regional de WeLoveU, César Yauyo.

La directora (s) del SSA afirmó que este tipo de actividades con la sociedad civil son muy significativas, ya que Arica tiene uno de los porcentajes más altos de Chile de donantes altruistas de sangre. Dijo que, el 2022, hubo más de 4 mil 800 aportes voluntarios aceptados, de los cuales el 48 por ciento fue de personas que lo hicieron sin tener ningún familiar ni amigo hospitalizado.

Por su parte, el director de WeLoveU, fundación de origen coreano con presencia en 65 países, dijo que la motivación principal de sus voluntarios es servir al prójimo de manera desinteresada. Asimismo, agradeció a las autoridades regionales que prestaron su apoyo para concretar esta jornada para abastecer de componentes sanguíneos al hospital.