Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Quiebras aumentaron un 225% en Arica en el primer mes del año

La ciudad está entre las tres con las cifras más altas a nivel nacional, superada solo por Temuco (275%) y Valdivia (300%).
E-mail Compartir

Redacción - lLa Estrella

Las cifras del Poder Judicial (PJUD) en el primer mes del año evidencian un incremento de un 47% en promedio en las solicitudes de quiebras voluntarias y forzosas, de personas y empresas. Solo tres Cortes de Apelaciones escaparon de la tendencia: Punta Arenas (con un descenso del 75%), Talca (-16%) y Concepción (no registró variaciones).

Mientras las solicitudes de quiebras voluntarias presentaron un aumento del 39%, las solicitudes de liquidaciones forzosas de personas naturales y empresas crecieron exponencialmente en un 173% durante enero en comparación a igual período del 2022.

Así, el primer mes del año vio un incremento en la tramitación de recursos por sobreendeudamiento en tribunales de prácticamente todo el país, alcanzado un incremento de hasta un 300% en algunas regiones. Solo tres de ellas no experimentaron alzas.

Desde defensadeudores.cl, el abogado Ricardo Ibáñez expuso que se trata de una realidad "absolutamente predecible", en los próximos meses no hará más que agudizarse.

Esto como consecuencia de la posible recesión en la que entrará la economía nacional durante este año y las modificaciones a la Ley de Quiebra, que facilitarán la presentación de procedimientos de liquidación forzosa.

Al respecto, Ibáñez es enfático. "Hemos anunciado esta situación desde el comienzo de la entrega de bonos y los retiros del 10%, pues sabíamos que se trataba de medidas de apoyo no permanentes. Las cifras anticipan los impactos de la profunda recesión que vamos a experimentar en los próximos dos años. Lo peor aún está por venir, lamentablemente".

Cara y sello

El incremento de un 47% en los ingresos por quiebra (voluntarias y forzosas), es un fenómeno que se observa a nivel país. En Arica, el alza en las quiebras ingresadas fue de un 225%; Antofagasta, con un 107%; Copiapó, con un 100%; La Serena, con un 80%; Valparaíso, con un 100%; Rancagua, con un 25%; Temuco con un 275%; y Valdivia con un 300%. Mientras, en la Región Metropolitana, las cortes de Santiago y San Miguel tuvieron aumentos de un 31% y un 16%, respectivamente.

"Las cifras del primer mes del año son elocuentes respecto a la dimensión del problema que enfrentamos como país, y las proyecciones económicas y de modificaciones legales que se avecinan hacen prever que, con seguridad, el escenario será incluso peor en los próximos dos o tres años", comentó el abogado.

El aumento de un 173% en las solicitudes de liquidaciones forzosas prácticamente triplica lo registrado por el PJUD en diciembre de 2022.

Quiebras podrían duplicarse

En este escenario de crisis económica, las proyecciones no son en absoluto alentadoras, a juicio de Ricardo Ibáñez, quien alerta que tampoco se vislumbran acciones por parte de las autoridades para mitigar los efectos del problema de fondo. "Es momento de promover mecanismos que ayuden más a la renegociación de deudas que a las liquidaciones forzosas o voluntarias", afirmó.

Hace un tiempo defensadeudores.cl advirtió que las inminentes modificaciones a la Ley 20.720 reducirán en un 50% el costo de presentación de los procedimientos de liquidaciones forzosas, esto es en las que los acreedores demandan ante tribunales el cierre formal de una empresa.

"No hay rubro económico que se escape. Es una realidad a nivel nacional y por eso la población debe informarse de los derechos que tiene y tomar decisiones oportunas".

Minvu entrega 110 subsidios habitacionales de clase media

E-mail Compartir

Con alegría y emoción 110 familias de Arica, recibieron sus certificados de Subsidio Habitacional Sectores Medios (DS-1), en su modalidad de adquisición de viviendas y construcción en sitio propio.

Estas entregas de certificados corresponden al segundo llamado para sectores medios 2022. Las personas beneficiadas recibieron este apoyo del estado de manos de la Seremi del Minvu, Gladys Acuña Rosales, del Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana Oteíza y de la Directora (s) de Serviu, Nancy Araya Cáceres.

"Gracias a este subsidio un grupo de familias de ingresos medios podrán acceder a su vivienda, sabemos que eso no es suficiente, estamos conscientes de la urgente necesidad de vivienda en nuestra región y para ello estamos trabajando en la implementación del Plan de Emergencia Habitacional que busca atender esta demanda, a través de distintas fórmulas, que se suman a las alternativas que ya existen como el Subsidio DS1. Donde esperamos dar respuesta a todas las familias que esperan por su vivienda propia". Expreso la seremi de vivienda, Gladys Acuña Rosales.

Tras la ceremonia las familias coincidieron que este es el resultado de un esfuerzo personal y familiar, donde pese a los tiempos que se enfrentan han podido ahorrar para dar este gran paso con ayuda del estado.

Desde el Minvu informaran oportunamente sobre las fechas de postulación, correspondientes al año 2023. Para más información puedes visitar www.minvu.cl