Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Ruta de la palometa contó con tips y clases de cocina

Público hizo fila para desgustar el pescado de la temporada. Y presenciaron clase magistral.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

En el terminal pesquero artesanal se realizó la tercera versión de "La Ruta de la Palometa". Iniciativa que contó con degustaciones, clase magistral y presentación de danzas del carnaval.

La actividad fue organizada por el Sindicato de Pescadores Artesanales en colaboración con el Gobierno Regional, Delegación Presidencial, Seremi de Salud, Economía, Corporación Costa Chinchorro entre otras entidades públicas.

"Después de tres años logramos retomar la Ruta de la Palometa con mucho esfuerzo y propios medios. Por eso se trabajó hace dos meses. Y estoy conforme con los resultados porque hubo bastante público", comentó Salvador Astudillo, presidente del Sindicato de Pescadores.

Pescado a lo macho

Durante la jornada la Asociación Chef Arica, preparó algunos platos en base a la palometa. E invitó a un chef peruano. "En esta oportunidad preparé un pescado a lo macho, pero se pueden preparar platos peruanos como el arroz chaufa, chicharrón, sudado, saltado o anticucho de pescado. Y para su preparación se puede congelar, pero lo ideal es consumirlo fresco", comentó Miguel Ángel Vega, chef peruano con más de 35 años de experiencia.

Respecto al consumo de pescado, el chef recalcó que en Perú se consume bastante. "Inclusive hay restoranes que solo venden pescados y mariscos. Es una carne accesible al público y más nutritivo que el pollo".

En temporada

En cuanto a la temporada de la palometa, Astudillo explicó que, "este pescado aparece desde diciembre hasta fines de febrero. Es un pescado muy rico y su costo no es muy caro, ya que el kilo varía entre cuatro mil y cuatro mil quinientos pesos en comparación a Europa donde vale 50 euros".

El pescador recalcó que la finalidad del evento es incentivar a la población el consumo de palometas y pescados locales. "Somos un país con cuatro mil kilómetros de costa, pero que no consumimos gran cantidad de pescados ni mariscos", dijo Astudillo,

Por su parte, Francisco Sepúlveda, chef ariqueño, comentó que, "hace 2 o 3 años estamos trabajando con el sindicato de pescadores para incentivar el consumo de pescado. E invitamos a Miguel para que nos dé una mirada por el lado internacional, de como se come pescado en Tacna, donde llaman Perico a la Palometa. Por eso mismo realizamos una cocina de familia, de vanguardia y la interacción con el público fue buena".

En este evento participaron varios sindicatos de buzos, de altura y otros.

Varios beneficios entrega el IPS para postulaciones

E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social (IPS), de Arica y Parinacota hace un llamado a los habitantes de la región a revisar los beneficios que ofrece el Estado, ya que además de los servicios que ya entrega, de forma permanente también cuenta con una serie de convenios con instituciones para acceder a trámites de forma expedita.

El IPS, dependiente de la cartera de Trabajo y Previsión Social, es la entidad encargada en la entrega beneficios y servicios sociales y previsionales, lo hace a través de la red de atención ChileAtiende, acercando de manera inclusiva el Estado a las personas e incorporando la perspectiva de género.

"Es importante hacer un llamado a todos los ariqueños y parinacotenses a informarse sobre los beneficios que entrega el Estado, ya que son diversas los productos que se generan para ir en apoyo a la ciudadanía, como también, la facilitación de trámites y documentos que se requieran. Como Gobierno estamos permanentemente escuchando y atendiendo las inquietudes y necesidades, por ello es que es invitamos también a informarse en los canales dispuestos a través de la página www.ips.gob.cl y de manera presencial en las oficinas ubicadas en Dr. Juan Noe 933", explicó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara.

Entre los beneficios que entrega el IPS, se encuentran la Pensión Garantizada Universal (PGU), que reemplaza a los beneficios de vejez del Pilar Solidario y cuyo monto asciende a un máximo de $206.173, con el reajuste del IPS el mes de febrero. Además, gracias a la Ley Corta aprobada en enero, llegará a un total de más de 70 mil adultos mayores que podrán optar a este beneficio. Por ello es que cabe destacar que quienes ya postularon a la PGU y su solitud se encuentra rechazada, el sistema automáticamente los incorporará en el pago.

Además, se encuentran la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) que permite acceder a un monto de 206.173 pesos a personas entre 18 años y menores de 65 años que son declaradas con invalidez y que no tienen derecho a pensión en algún régimen previsional, ya sea como titulares o beneficiarios de una pensión de sobrevivencia. También se encuentra el Aporte Familiar Permanente; el Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSVI); el Subsidio de Discapacidad Mental para Menos de 18 años; el Bono por Hijo.

Certifican a 60 mujeres del programa "Yo Emprendo Semilla FNDR 2021"

E-mail Compartir

Un grupo de 60 mujeres emprendedoras fueron certificadas tras haber concluido con éxito el programa Yo Emprendo Semilla FNDR 2021, con el objetivo de fortalecer sus capacidades emprendedoras y para que las beneficiarias generen ingresos económicos y fortalezcan su actividad productiva.

La ejecución de esta iniciativa, consistió en talleres de emprendimientos, charlas expositivas, actividades grupales e individuales, capacitándolos en materias como alfabetización digital, comercialización, gestión de calidad, educación financiera entre otros. Apoyo que les permitió elaborar un plan de negocios, además de recibir conocimientos y asesoría en ventas, así como financiamiento para implementar y avanzar en el desarrollo de la actividad y potenciar el negocio.

La actividad fue encabezada por el Gobernador regional, Jorge Díaz, junto al director de Fosis Jorge Cannobio, la rectora del CFT Estatal Marta Meza, la fiscal regional (s) Trinidad Steinert, consejeras y consejeros regionales, quienes entregaron a cada una el certificado que acredita el trabajo realizado en este programa fruto del trabajo mancomunado entre el gobierno regional, Fosis, Fiscalía y el CFT Estatal Arica y Parinacota.

El gobernador regional, Jorge Díaz manifestó que estas iniciativas buscan entregar mejores herramientas para que las mujeres puedan emprender y concretar sus aspiraciones.

La rectora del CFT Estatal Marta Mez,a valoró la capacidad de las mujeres de reinventarse, acortando brechas de género, "quiero agradecer a todos quienes han sido parte de esta certificación, colaborando siempre para disminuir las desigualdades, son un incentivo para las mujeres emprendedoras, y como CFT Estatal tenemos un rol activo".