Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Seremi de Salud decreta cierre en tramo de playa Chinchorro

El decreto regirá, por ahora, solo para el sector entre la desembocadura del río San josé y la piscina Olímpica.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El río San José desembocó en la playa Chinchorro el pasado 1 de febrero, motivo por el cual los días posteriores, la Seremi de Salud tomó algunas muestras, las cuales dejaron en evidencia la presencia de coliformes fecales por sobre la norma en playa Chinchorro.

Debido a lo anterior, la autoridad sanitaria decretó el cierre del sector costero comprendido entre la desembocadura del río San José y frente a la Piscina Olímpica en playa Chinchorro, lo que significa la prohibición para el baño y actividades recreacionales. Así lo dio a conocer el seremi Leonardo Valenzuela Atenas, quien hizo un llamado a la comunidad para que se abstenga de bañarse y realizar actividades en las aguas de dicho sector, según resolución sanitaria firmada con fecha 23 de enero.

"Adoptamos esta medida preventiva con el fin de evitar enfermedades gastroentéricas en la comunidad, asociadas al contacto directo entre las personas y el agua marina, en zonas de baño y actividades acuáticas. Lo más importante es garantizar la salud de las personas", indicó Valenzuela.

Sobre la norma

Tras la bajada del San José, se realizaron muestras en varios puntos de la playa, las que fueron analizadas y procesadas en el Laboratorio de Salud Pública, Ambiental y Laboral de la Seremi de Salud. Quienes entregaron resultados por sobre la norma chilena, que establece como valor máximo 1.000 Coliformes fecales por 100 mililitros de agua.

"Junto a funcionarios de la Unidad de Residuos de la Seremi de Salud, realizamos las muestras de agua en distintos puntos del litoral norte, desde la desembocadura del río San José hasta el sector de La Ponderosa, constatando valores que fluctúan entre los 46 y 16.000 coliformes fecales por 100 ml de agua de mar. Pero de momento, es el primer tramo el que pone en riesgo la salud de la población. Es por eso que hacemos un llamado a todas las personas a no hacer uso de la playa en ese sector", recalcó.

Asimismo, la Seremi de Salud aclaró que, "desde el sector Punto Surf hacia el norte, Chinchorro se encuentra libre de esta restricción. Sin embargo, llamamos a la precaución porque la situación del río es dinámica y cambiante".

Fiscalización

En cuanto a la fiscalización, señalaron que la resolución sanitaria establece que la Municipalidad de Arica debe realizar la limpieza de las playas aptas para el baño, con especial atención para playa Chinchorro, retirando residuos y elementos extraños.

Valenzuela agregó que el cumplimiento de esta resolución es competencia de la Autoridad Marítima junto al municipio como órgano colaborador. "Nuestros equipos ya realizaron las coordinaciones con la Capitanía de Puerto y con la Municipalidad para que se cautele el cumplimiento de esta disposición. Mientras que nosotros velaremos por la fiscalización del aseo de las playas y el monitoreo de la calidad microbiológica de las aguas, reforzando las tomas de muestras".

1000 coliformes fecales por 100 mililitros de agua como máximo es la norma que se establece como normal.

2.557 hogares de región Arica y Parinacota responden la Casen

E-mail Compartir

Un total de 2.557 hogares de Arica y Parinacota respondieron la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Casen 2022, logrando un 97% de alcance en la región, lo que fue destacado por las autoridades y los integrantes del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, organismo encargado de realizar el estudio.

Casen se realiza desde 1990, cada dos años, y es el instrumento más importante del país para establecer un diagnóstico actualizado de la situación socioeconómica de los hogares, estimar el porcentaje de pobreza en el país, calcular medidas de desigualdad de ingresos y conocer la cobertura y distribución de la política social, de modo de identificar carencias y demandas de la población, con foco en la situación de grupos prioritarios de la política social: niños, niñas y adolescentes; jóvenes; personas mayores; mujeres; pueblos indígenas; personas en situación de discapacidad y de dependencia; entre otros.

El proceso actual comenzó en noviembre pasado y, por primera vez desde que se realiza, fue muy complicado el trabajo en terreno para los encuestadores. En muchos hogares no les querían abrir las puertas por sensación de inseguridad, porque pensaban que sus respuestas podían influir en su calificación del Registro Social de Hogares o porque simplemente no tenían deseos de atenderlos.

Por esta razón, se llevó a cabo una campaña de apoyo comunicacional.