Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Animadores destacaron valor cultural del evento

Cinco fueron los escenarios en los cuales desempeñaron su labor en forma dircta dando a conocer la historia de cada agrupación del carnaval.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda

Fueron más de 10 animadores, los que hicieron de la fiesta carnavalera, un verdadero epicentro comunicacional. Con tenidas de diseñador para la ocasión, y diferentes conjuntos durante los tres días, se enfrentaron a un público, entre aplausos y celebración. Siendo cinco los escenarios que contaban con relato en tiempo real, música, autoridades, entidades y trabajadores de la Cultura, el escenario principal, se llevó todas las miradas.

Desde los pies del Morro, la animadora Ingrid "Cherry" Blanco, se refirió a lo vivido durante las tres fechas, diciendo que "ha sido magnífico. Nos ha gustado bastante que se haya respetado mucho el no jugar con espuma. La gente buscó otras alternativas de jugar con agua, que es lo tradicional de los pueblos".

Asimismo, la animadora comentó que "el público se ha portado bien, los bailarines lo han disfrutado al máximo, y se han esmerado por tener muy lindos trajes y lindas coreografías".

Una gran labor

Asimismo, Manuel Fritis, uno de los conductores del escenario principal, comentó su experiencia desde arriba del escenario, diciendo que "ha sido fantástico, el comportamiento de la gente también ha sido espectacular. Han tenido una presentación de lujo por parte de músicos y bailarines, y se nota que lo han disfrutado al máximo. Se preparan un año para presentarle este gran show a la gente y han tenido una gran recepción".

Desde el escenario

La locutora de Radio Andina "Cherry", comentó los desafíos a los cuales se enfrentó en el Carnaval, señalando "uno de los desafíos, más que todos, siempre es conquistar al público, porque a veces es público, que como el día de hoy, con un tata Inti, o un sol fuertísimo, había que conquistar, y se logró".

Un orgullo

Por otro lado, Manuel Fritis, que cerrará la jornada del Carnaval junto a Ingrid Blanco, enfatizó durante la jornada, lo que depararía para las últimas horas del evento, diciendo que "será espectacular. La gran agrupación de Los Kjarkas, estará compartiendo con nosotros. Hemos esperado tanto este Carnaval, y estamos contentos de tener un cierre de tal magnitud",

Jurado comentó su misión en el certamen

E-mail Compartir

Con una vista privilegiada y una panorámica amplia para observar las agrupaciones, su danza y música, los más de 12 jurados invitados de países vecinos y locales, ubicados en el escenario principal, estuvieron durante largas horas del día y de la noche, calificando a los participantes, en jornadas que dejaron aplausos, y otras, abucheos. Pese a que los motivos y las puntuaciones se darán finalizando el certamen, el trabajo de estos, resultó importante a través de toda la competencia.

Desde Bolivia, Saúl Callejas, jurado del certamen, comentó su participación dentro de la competencia, diciendo que "estoy muy agradecido de las autoridades de Arica y de Martín Romero por la invitación, y a toda la gente que lo ha hecho posible. Para mí es nuevo ver este encuentro cultural, viendo un poco la réplica de lo que ocurre en Bolivia, el Carnaval de Oruro. Acá los grupos bailan y despliegan música y coloridos, eso para mí es como estar en mi país".

Asimismo, Ximena López, profesora de danza de Arica, se refirió a la competencia, señalando "yo evalúo el tema de forma bien positiva. Hubo harta fuerza, harta esencia en la danza, que para mí es muy importante, más allá de la coreografía. Cada vez hay más preocupación en los detalles, en las uñas, el color de pelo o el zapato, de las decoraciones, trenzas, todo lo que apoya a la escena. Se retomó la cantidad de gente que hay por agrupación, esa esencia de lo Andino, lo tradicional y los cantos de los Pueblos, que tiene que tener fuerza".

Punto de vista

El oriundo de El Alto, Saúl Callejas, comentó sus observaciones desde el palco, diciendo que "hay mucho colorido, y hay un orden especial que tienen acá, muy ordenado, todo en su momento y en su lugar. Acá bailan muy bien, se ve mucha juventud, y muchos jóvenes valorando lo que es la cultura Andina, y la de otros países. Hay fraternidades que son muy buenas, por lo que es importante ver los detalles y características, desde sus pasos, el baile y su música. Sin embargo, hay cosas como ver a mujeres bailando de rodillas, u otros ejemplos, que yo encuentro que no está bien llevarlos al extremo. La idea es tratar de hacerlo bien fidedigno y como se han creado nuestros bailes. Ese ha sido el desafío".

Un mensaje

Por otro lado, Ximena López, bailarina profesional, valoró la innovación en la danza y entregó un mensaje para el futuro, señalando "hay un concepto del machismo, que se asocia a la cultura, donde mujeres no pueden ser parte de la comparsa musical. Eso ha sido complejo, pero eso es algo que no viene desde sus inicios, eso es algo más implantado. El hombre solo toca, y las mujeres bailan, esa división de roles no es propia de la cultura Andina, yo vengo de ella, y eso es solo algo adquirido. Es bueno que se innove y se retomen los espacios para cambiar de rol. La mujer puede tocar, cantar y bailar, y el hombre también".