Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Analizan la situación de la tuberculosis y pueblo aymara

El tema fue revisado por la Comisión de Salud del Concejo Municipal de Arica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En el marco de una sesión de la comisión de salud del Concejo Municipal de Arica, los concejales Carolina Medalla, presidenta de la instancia, Ninoska González y Gabriel Fernández, atendieron la solicitud de Ángel Bolaños, presidente de la asociación indígena Suma Q'amañataki, y de Francisco Olivares, socio de la Coalición de Tuberculosis (TB) de las Américas, respecto a rearticular la respuesta comunitaria indígena a esta enfermedad en la atención primaria de salud (APS) de la comuna.

En la reunión, realizada el miércoles 25, estuvieron presentes el consejero regional (CORE) Leonardo Bórquez, la secretaria regional ministerial (SEREMI) subrogante de Salud, Marta Saavedra, la directora (s) del Servicio de Salud Arica (SSA), Patricia Sanhueza, y la directora (s) de Salud Municipal (DISAM), Claudia Villegas, además de representantes del Servicio Mejor Niñez y asesores e integrantes de la asociación Suma Q'amañataki.

Casos

Olivares manifestó que, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, el 2020, el 43,6 por ciento de los casos de TB en Arica y Parinacota fueron indígenas, lo que supera el peso relativo de esa población en la Región, que es el 37 por ciento. En el marco de este impacto desproporcionado, recordó que la salud municipal no ha cumplido a cabalidad lo establecido en la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes respecto a dar pertinencia cultural a las atenciones a los usuarios de pueblos originarios, por ejemplo, respecto a los facilitadores interculturales.

Por ejemplo, recordó que la norma técnica de TB en Chile establece que, en la APS, los facilitadores interculturales de los centros de salud familiar (CESFAM) deben ser parte del equipo en respuesta a esta enfermedad. Sin embargo, agregó que la comuna no cuenta con estos facilitadores. Así, dijo, lo que establece la norma es letra muerta en la comuna. Por lo mismo, explicó que, en el marco de un plan de incidencia política, piden al municipio que integre a los voluntarios de Suma Q'amañataki a las tareas de promoción, prevención, búsqueda activa de casos y acompañamiento de pacientes con TB.

43,6% de los casos de TBC en Arica y Parinacota correspopnde a personas indígenas.

Necesidad de rearticular los esfuerzos

E-mail Compartir

Ángel Bolaños, por su parte, recordó que ellos ya han realizado ese trabajo, entre 2007 y 2010, con apoyo financiero del SSA, y que ahora quieren dialogar con las autoridades de salud para poder rearticular este voluntariado que tuvo resultados exitosos durante su implementación.

La concejala Medalla, al término de la sesión, hizo un resumen de los compromisos asumidos por las autoridades asistentes: Bórquez ofreció convocar a una reunión de la comisión del CORE para analizar el tema y ver las vías de financiamiento desde el Gobierno Regional; la SEREMI (s) Saavedra, invitar a la asociación indígena a elaborar materiales de prevención para la conmemoración del Día Mundial de la TB; la directora (s) de DISAM, pedir apoyo a Suma Q'amañataki en la búsqueda de candidatos para los cargos de facilitadores interculturales; y la directora (s) del SSA, respaldar en el CORE un eventual proyecto de la organización.

TPA adquiere dos nuevos equipos de mantención y carga

E-mail Compartir

Un equipo de mantención móvil Peugeot Boxer 2023 y un minicargador oruga Caterpillar 259D3, son los dos nuevos equipamientos que Terminal Puerto Arica (TPA), en conjunto con Ultraport, adquirió durante esta semana, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa en el puerto y poder entregar un mejor servicio a sus clientes.

El Peugeot Boxer 2023, un equipo para atender emergencias operativas en las maquinarias fue adaptado como un taller móvil por el proveedor local CVR Motors y cuenta con elementos de mayor comodidad y seguridad para el equipamiento de mantención de la compañía. Además, la inversión, que fue sugerida por el mismo equipo de mantenimiento de TPA, busca reducir los tiempos de atención de los equipos del terminal y aumentar su seguridad y confiabilidad.

Por otro lado, la compañía de operadores portuarios Ultraport adquirió para operar en TPA el modelo Caterpillar 259D3, un minicargador oruga multipropósito que cuenta con balde, barredora, horquilla, aditamento para remonte y una cabina climatizada y 100% hermética. La incorporación de este nuevo equipamiento permitirá potenciar las faenas de graneles, la atención de naves y el trimming. El equipo tiene incorporado sensores y cuenta con una cámara trasera móvil, que permite aumentar el radio de operación y la seguridad para sus operadores. Cuenta, además, con tecnología de punta para medir sus emisiones de carbono.

"Los nuvos equipos permitirán mejorar su eficiencia operativa.