Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comunidad reclama al MOP daños en sitios arqueológicos

Pobladores de Zapahuira acusaron que, producto de las obras de mejoramiento de la 11-CH, se pasó a llevar infraestructura histórica de la zona.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La comunidad de Zapahuira denunció que el Ministerio de Obras Públicas (MOP), al realizar trabajos de mejoramiento en la ruta 11-CH, destruyó sitios reconocidos como de alto valor arqueológico en la zona.

En primer lugar, se trataría un espacio situado a metros del tambo de Zapahuira, que posee forma de corral y que fue destruido en un 50% al hacer el ensanchamiento del camino. El otro problema se generó en los andenes o terrazas donde se instaló el campamento de la faena para realizar mejoramiento de otros caminos, situación que en medio de las labores terminó por enterrar los andenes.

"Tenemos informes arqueológicos que indican estos daños, esta no es una acusación antojadiza. Contratamos un profesional para que evaluara la situación en el lugar y lo comprobó, así como otras deficiencias menores", señaló Lidia Choque, presidenta de la junta vecinal de Zapahuira.

La dirigenta agregó que desde el 2021 visualizaron la situación ligada también a contaminación ambiental. "Hemos planteado las demandas de la comunidad al MOP, pero nos dicen que no se puede hacer nada. Esto es muy doloroso para nosotros, porque no se respetó el lugar y el sitio en el que por años habitaron nuestros abuelos. También hemos enviado cartas a diversos servicios públicos pidiendo información y ayuda".

Agregó que enviaron los antecedentes a Contraloría, pero además solicitan que se realice una mesa de trabajo en la que puedan participar para lograr alguna remediación o compensación para la comunidad y los sitios.

"no se ha destruido patrimonio histórico"

Respecto al tema, el director regional de Vialidad, Sergio Villegas, aclaró que, "en ningún momento se ha destruido patrimonio histórico alguno en el sector de tambo Zapahuira o sus alrededores. Como Ministerio de Obras Públicas ejecutamos las obras bajo estrictos lineamientos y supervisión que nos entrega el Consejo de Monumentos Nacionales".

Comentó que el proyecto está en su etapa final, el que compendió trabajos entre el kilómetro 88 al 10 en la ruta internacional Arica - Tambo Quemado 11-CH. Explicó que, el 11 de marzo del 2022, y tras visita al sector del tambo de Zapahuira, por parte de un representante del Consejo de Monumentos Nacionales, "se determinó la detención de los trabajos en el tramo comprendido entre el kilómetro 95.320 y 95.900 en momentos que se ejecutaba obras de instalación de base granular e imprimación".

Una vez acogida la detención de los trabajos, se indicó "que el proyecto se desarrolló con una Línea de Base de Arqueología, que si bien reveló la existencia del citado monumento histórico, descartó la intervención del mismo como consecuencia del proyecto".

El director regional de Vialidad aseguró que, mediante oficio del 23 de agosto del 2022 y tras varias gestiones para obtener el visto bueno y retomar las obras, el Consejo de Monumentos Nacionales acoge la solicitud de autorizar la pavimentación e instalación de barreras de seguridad de hormigón en el tramo de la ruta adyacente al tambo de Zapahuira, condicionando las obras adicionales en el tramo paralizado a ciertos trabajos adicionales.

"Esto, nos permitió retomar el trabajo de este proyecto que traerá muchos beneficios paras las comunidades, ya que estamos potenciando la conectividad regional que facilite el trasladado hacia los pueblos más alejados de la región", dijo.

Incentivan diálogo entre terapeutas originarias

E-mail Compartir

El jefe de atención primaria del Servicio de Salud Arica, Froilán Estay, valoró la participación de la médica aymara Julia Huanca, asesora cultural que realiza atención complementaria en los cesfam de Arica, en un diálogo de saberes con la machi Gabriela Quinelaf quien estuvo realizando atenciones en el valle de Azapa.

La machi Quinelaf, oriunda de la comuna de Padre Las Casas en la Región de la Araucanía, llegó a Arica gracias a una gestión de la Asociación Mapuche Pikun Arica y de la médica Ana Miles, para realizar acciones terapéuticas con las personas mapuche que residen en Arica y Parinacota y con la comunidad en general.

Estay manifestó que la participaron de Huanca fue importante en el contexto del trabajo del programa de salud y pueblos indígenas (PESPI), en el ámbito del diálogo entre terapeutas de sistemas médicos de pueblos originarios. "Es incalculable el valor de doña Julia.Es necesario no sólo relevar el trabajo que realiza, sino también que pueda transmitirse a nuevas generaciones", comentó el personero.

Feria de Artesanía vuelve con el carnaval andino

E-mail Compartir

Un total de 65 artesanas y artesanos darán vida a una nueva versión de la Feria Internacional de Artesanías, actividad que acompañará al Carnaval Andino Con la Fuerza del Sol para poner en valor el trabajo de emprendedores ariqueños y de todo Chile.

Diversos productos y servicios podrán encontrarse en la FIDA 2023, instalada en la explanada del parque Vicuña Mackenna y que por primera vez contará con un stand de información turística, apoyado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Arica y el programa Arica Siempre Activa de Corfo.

"Estamos muy contentos con esta actividad porque muestra que el carnaval no solamente es baile, no solamente es música, sino que también es la posibilidad de conocer artesanías y de mejorar la economía de hombres y mujeres de nuestra ciudad", manifestó el alcalde Gerardo Espíndola.

Gastronomía, trabajo en cuero, jabones, joyería, vestuario, tejidos, entre muchas otras ofertas pueden encontrarse en la FIDA que estará abierta hasta el 5 de febrero.