Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El 2022 cerró con aumento en la tasa de desocupación regional

Según informe del INE, en el trimestre octubre- diciembre, la tasa de desocupación aumentó 1,8 puntos porcentuales en 12 meses. Seremi detalló las medidas que se afrontarán en la región para la recuperación de empleos.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Según la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, la tasa de desocupación regional alcanzó un 6,6%, aumentando 1,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Sin embargo, las personas ocupadas fueron 112.008, es decir, aumentaron en 5,6%, lo que equivale a un crecimiento de 5.938 personas que se incorporaron a una fuente laboral, siendo incididas positivamente por las mujeres, quienes aumentaron en 15,7% mientras que los hombres disminuyeron en 1,0%.

Desde la cartera del Trabajo y Previsión Social afirmaron que se han llevado a cabo diferentes iniciativas para recuperar empleos que vayan directamente en beneficio de los habitantes de la región.

"Hemos realizado distintas acciones enfocadas en poder mejorar y recuperar el empleo en Arica y Parinacota, entendiendo que en el contexto de pandemia muchas familias quedaron sin su fuente laboral, comenzamos con los reclutamientos masivos en diferentes sectores laborales de Arica y culminamos en diciembre con la Feria Laboral, lo que nos ha significado un total de 2.250 puestos de trabajo disponibles para ariqueños y parinacotenses, desde el 2022 a lo que va de este año".

La seremi Jennifer Lazo agregó que durante este 2023 seguirán los reclutamientos masivos. "El miércoles y jueves realizaremos en el área minera, donde se ofrecerán más de 200 vacantes, postulaciones que se realizarán en las dependencias del Sence", dijo.

La autoridad recalcó además que este año comenzarán a marchar los consejos regionales de capacitación, instancia donde se van a definir a nivel local, cuáles son las capacitaciones que se necesitan para ir en aumento de la fuerza de trabajo y mejorar las cifras de empleo, "con la finalidad de que todos los ariqueños y parinacotenses puedan tener mejores oportunidades".

Más buscan trabajo

Respecto de la población fuera de la fuerza de trabajo, el INE señaló que bajó un 6,6% en doce meses, equivalente a 6.071 personas inactivas menos. Por su parte, las personas ocupadas que fueron 112.008, crecieron 5,6%, equivalente a 5.938 personas más.

"Se puede entender que hoy en día existe más gente que se encuentra buscando trabajo en la región, y esto debido a que a inicios de la pandemia hubo muchas personas que dejaron de trabajar y tener que dedicarse a otras labores, y hoy están reactivándose y en búsqueda de trabajo, lo cual incide finalmente en la tasa de desocupación. Sabemos que estamos en una situación compleja como país, sin embargo las ofertas laborales existen y nos estamos esforzando en ponerlas a disposición de la ciudadanía", agregó Lazo.

En cuanto a la categoría ocupacional, el aumento de las personas ocupadas fue incidido principalmente por asalariado informal (41,6%) y trabajadores por cuenta propia (10,6%). Por rama de actividad económica, el aumento de las personas ocupadas fue incidido principalmente por el sector comercio con un 19,9%, enseñanza con un 11,8% y minería con un 22,4%.

5,6% aumentaron las personas ocupadas, lo que equivale a un crecimiento de 5.938 personas.

Seremi de Economía: cifras muestran niveles de empleo pre pandemia

E-mail Compartir

El seremi de Economía, José Zúñiga, comentó que el alza en la tasa de desocupación regional de 1,8 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre del año pasado, se explica por el aumento de la tasa de participación en 3,5 pp., "es decir hay más personas que están saliendo a buscar trabajo y se suman a la actividad laboral, llegando a un 58,2% de la población en edad de trabajar (mayores de 15 años). También creció el número de ocupados en cerca de seis mil personas, lo que nos lleva al aumento en un 5,6% de la población ocupada".

La autoridad detalló que estos antecedentes muestran la recuperación a nivel regional de los niveles de empleo prepandémicos que, históricamente se han mantenido entre el 6% y 7%, siendo Arica y Parinacota la región con más baja desocupación en la zona norte del país.

Zúñiga manifestó su preocupación por el aumento en la ocupación informal, la cual subió en 3,1 pp, aunque hay que notar que este informe incluye el mes de diciembre, "que es un mes donde crece la informalidad por los empleos estacionales de época de navidad", aseguró.

"De todas maneras, es preocupación del Gobierno trabajar para que la informalidad baje y la podamos revertir a través de diferentes programas como por ejemplo, el IFE Laboral", concluyó el seremi de Economía.