Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Deuda mediana total de los ariqueños superó el millón 700 mil pesos

Informe de Endeudamiento mostró la realidad nacional en este ámbito. Expertos llamaron a la cautela ante el escenario económico actual, y recomendaron "resguardo financiero" durante el 2023.
E-mail Compartir

MaríaJosé Collado Rojas

El Informe de Endeudamiento 2022 elaborado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) fijó en $1.726.202 la deuda mediana total de los ariqueños durante el año pasado.

Según la encuesta, la región es una de las cuatro con cifras más bajas de deuda. En ese sentido, el nivel de deuda mediano a nivel nacional fue de $2.094.367, mientras que la región con cifra más alta de endeudamiento fue Antofagasta, cuya mediana supera los 3 millones 300 mil pesos.

Dentro de las regiones con menor nivel de deuda, figuran Ñuble ($1.269.538); Los Ríos ($1.634.211); Araucanía ($1.702.422) y en cuarto lugar, Arica y Parinacota.

El objetivo de la evaluación de la CMF es evaluar el endeudamiento de los chilenos, para enfrentar temáticas asociadas a inclusión financiera y detectar vulnerabilidades de las personas y hogares que puedan afectar la estabilidad financiera.

"Dada la situación de ajuste económico y alta inflación que ha estado enfrentando el país, es de especial relevancia revisar y entender cómo evolucionan los indicadores de endeudamiento y el potencial impacto de esta evolución sobre la capacidad de pago de las personas para hacer frente a sus compromisos financieros". dijeron.

Otro dato relevante del informe es que la carga financiera de la región llegó al 16,3%. Esto incluye a productos utilizados por la población tales como créditos en cuotas, líneas, tarjetas de crédito e hipotecarios.

"Estamos viviendo tiempos en que aún hay ciertas incertidumbres en cuanto a nuestra economía. La inflación sigue afectando a los presupuestos y es ahí donde las familias recurren al 'bicicleteo económico', que es finalmente pagar una deuda, pero al quedar sin recursos económicos recurren a las tarjetas o líneas de crédito, volviendo a endeudarse nuevamente", comentó el seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga.

La autoridad regional recomendó analizar todos los factores antes de endeudarse nuevamente. "Hay que tener claras las finanzas personales, cuántos son nuestros ingresos y egresos, cuánto es lo que se debe a los acreedores y si tendré la capacidad para endeudarme. Debemos evaluar si vale la pena o no hacerlo".

Recomendaciones

Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, explicó que en tiempos de crisis económica, la recomendación principal es ser conservador y no endeudarse. De lo contrario, lo más importante es comparar la Carga Anual Equivalente, que es el costo total del crédito. En ese sentido, la CAE más baja es la más conveniente.

"También, la deuda total no debe superar el 50% de los ingresos y es relevante que se consoliden los compromisos financieros en solo uno para evitar acumular gastos de crédito.De todos modos, es clave entender que este año no es para desarrollar proyectos como por ejemplo, ampliaciones de casa, o arreglos, sino que es tiempo de resguardo financiero", apuntó.

16,3% fue la carga financiera de los ariqueños, correspondiente al porcentaje de su ingreso destinado al pago de obligaciones financieras.

Llaman a cuidar la flora y fauna educando a nuevas generaciones

E-mail Compartir

Educación ambiental para la conservación y protección de la biodiversidad, con énfasis en la prevención y restauración, son los ejes principales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), por lo cual las áreas técnicas están desarrollando acciones para que la ciudadanía, pero especialmente las niñas y niños entiendan la importancia, por ejemplo, de evitar la ocurrencia de incendios forestales, el rol que cumplen los bosques y formaciones xerofíticas para mitigar los efectos el cambio climático y porqué es importante la conservación de especies de flora y fauna que se realiza en las áreas silvestres protegidas del Estado.

Bajo estos principios, profesionales de CONAF Arica entregaron una función de títeres y una charla sobre la flora y la fauna de Arica a niños, niñas y jóvenes que asisten a los talleres que realiza El Tren sobre cómo regenerar y cuidar el medioambiente para que, por ejemplo el Picaflor de Arica- que está en peligro de extinción y que solo habita en los valles de Arica- no desaparezca.

Ingrid Robles Araya, directora de CONAF Arica y Parinacota, expresó que "la educación ambiental es una de las mejores herramientas para divulgar la importancia del medio ambiente y su cuidado". Además comentó que "el Centro de Educación Ambiental ubicado en Las Maitas, será reparado prontamente para realizar educación ambiental a todos los colegios y organizaciones de la región".