El Cenit y la necesidad de un Observatorio
Fenómeno astronómico único se da también en esta región y pioneros como Mario Pedreros han destacado lo bueno que sería contar con un observatorio en la zona.
Redacción - La Estrella
En febrero del 2015, y gracias al aporte de un pionero en la astronomía regional, como lo fue el doctor Mario Pedreros (Q.E.P.D.) es que se ha venido poniendo atención a un fenómeno astronómico único que se da por coincidencia en Arica y en todas aquellas ciudades que en ambos hemisferios, se ubican en las zonas intertropicales, las que por el efecto de desplazamiento de la Tierra, entre noviembre y enero de cada año permite percibir esta curiosidad.
Se trata de la posición que alcanza el sol sobre nuestras cabezas, denominado cenit, y que sobre las personas y objetos, pese a iluminarles en forma perpendicular, no proyecta sombras.
Según los antecedentes proporcionados por el extinto científico, este fenómeno comúnmente se registra en algunos días de los meses de noviembre y enero, por espacio de 20 minutos, y se puede corroborar a partir de las 13 horas 30 minutos.
Recordamos, entre la infinidad de antecedentes que proporcionaba don Mario, la probable relación astronómica con vestigios arqueológicos que están diseminados en la región, y una respuesta que había que profundizar.
"Ud. me pone en aprieto, porque yo estoy mirando e investigando el cielo y me pide interpretar aquello que está en la tierra", nos manifestaba, en alusión a la cantidad de vestigios existentes en la región, como calendarios horizontales (Belén y Sagüara), y ushnus (Belén, Chungara, Cerro Sagrado, Sagüara, Pubrisa).
Habitualmente, en la segunda semana de noviembre (el día 11 del 2022), y la tercera semana de enero del 2023 (el día 27), se percibió el fenómeno, que se pudo corroborar con un monitoreo y ejercicio visual, durante esos días, teniendo a personas y objetos por delante.
Respecto al mes de enero, día 27, la información la corroboramos con los datos del tabulador de la Dirección de Aeronáutica Civil, D.G.A.C. (13: 54 hrs.); reforzada con la proporcionada por el Reportero Gráfico, Francisco Manríquez.
En las inmediaciones de la Plaza Colón, se tomó como referencia la Catedral San Marcos, bancos, bolardos y esferas , y el resultado se aproxima a lo que consignaba el académico, quien manifestaba que "durante el año, el sol recorre distintas declinaciones, las que coinciden con la latitud del lugar en que al mediodía el sol está en el cenit (o zenit). Este recorrido está limitado por los llamados trópicos, el de capricornio (23,5 ° sur) que pasa por Antofagasta, y el de cáncer (23,5° norte) en algún lugar de México", consignado en el medio On line Arica Mía, de febrero del 2015 .
"El sol está en el zenit de Antofagasta el día del solsticio de verano (21 diciembre) y en el de ciudad de México en el solsticio de invierno (21 de junio). Esto sucede al medio día (aprox. 13:40 horario de verano, para Chile,) en los correspondientes lugares", agregaba Pedreros.
"La zona entre los dos trópicos se llama zona tropical, en todas las latitudes entre los trópicos, el sol pasa dos veces por el cenit, de ida al trópico y de vuelta del trópico. Solo en la latitud que corresponde al trópico el sol está en el cenit una sola vez en el año (en cada solsticio) al medio día. En nuestro caso cuando el sol va hacia el trópico de Capricornio, al que llega el 21 de diciembre, pasa por el cenit de Arica en Noviembre, moviéndose hacia el sur, de ida al trópico y en enero, de vuelta del trópico, moviéndose hacia el norte", concluía el académico.
Consignar, al recordar a don Mario, que en febrero del año 2010, presentó ante la autoridad regional de la época, junto a científicos de la UTA, un proyecto de "Observatorio Astronómico" de carácter turístico-educacional, y a la vez, con propósitos de investigación, que pudiera estar emplazado en uno de los campus , el que aparentemente en ese tiempo había empezado a caminar, con la posibilidad de emplazarlo en las inmediaciones de Copaquilla, sitio predilecto del docente, quien junto a sus alumnos, llegaba para hacer efectiva observaciones astronómicas.
"Esto acrecentaría el interés de los alumnos de enseñanza media y básica por la ciencia y diversificaría la oferta turística en la región. Además, cuando se adquiera el equipo detector adecuado, el telescopio podría usarse para obtener datos útiles que sirvan de base para posibles actividades de titulación de alumnos de Licenciatura en Ciencias Exactas y para trabajos científicos publicables en revistas especializadas", señalaba Mario Pedreros.
"Esto acrecentaría el interés de los alumnos por la ciencia.."
Mario Pedreros, astrónomo