Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

CORES respaldan zona franca industrial para Arica

Proponen que la región tenga una mayor autonomía, tras retiro del proyecto de Zofri.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Los Consejeros Regionales David Zapata, Leonardo Bórquez e Iván Paredes, adhirieron a la postura de autoridades regionales, comunales y dirigentes gremiales del sector industrial de Arica y Parinacota, en orden de otorgar una mayor autonomía para la Zona Franca Industrial, a raíz de que el Gobierno decidió estudiar la renovación , por la vía administrativa, que -según las autoridades locales-, estaría bien, pero, con la condición de que se perfeccione la administración de la zona franca ariqueña, en donde se consigne la calidad de usuario y dar las garantías para que inversores puedan instalarse en la región.

El planteamiento de los consejeros surgió tras una extensa reunión llevada a cabo en la Sala de Ciencias de la UTA, en la que participaron autoridades regionales, encabezadas por el Gobernador Regional, Jorge Díaz, el Delegado Presidencial Ricardo Sanzana, el senador José Durana, junto a los máximos dirigentes del Sector Industrial ariqueño, ASINDA, Edward Gallardo.

Mas autonomía

Respecto al tema renovación, debiera hacerse efectiva el 2030, y si bien los intervinientes manifestaron que había tiempo, lo que se requiere es no enfrentar incertezas jurídicas y administrativas, aspectos que han afectado la expansión de ZOFRI Arica.

Consignar que la condición de usuario siempre ha sido condicionada por Iquique, por lo que al no existir en el régimen franco en Arica, inhibe al empresario que llega a invertir en la región, y si lo propician en la capital de la región vecina o en Alto Hospicio, según explican desde el CORE.

En el marco de la reunión, diversas posturas apuntaron a que no bastaba solo que el Delegado Presidencial y Director de Aduanas autoricen y califiquen el proceso productivo, ya que se requiere que la condición de usuario se de en la región, lo que fue planteado a la subsecretaría de Hacienda, Claudia Sanhueza, vía zoom y se va a ratificar en un compromiso firmado por todas la autoridades de la región.

2030 está fijado como el año en que debiera renovarse el actual sistema que rige a Zofri y por extensión a Arica.

Llaman a abrir la puerta a la Encuesta Casen

E-mail Compartir

El Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra y la seremi de Desarrollo Social y Familia, Silvana Durán Ciña, hicieron un llamado a los hogares de Arica a que abran las puertas a las personas que están aplicando la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Casen 2022.

Este estudio se realiza desde 1990, cada dos años, y es el instrumento más importante del país para establecer un diagnóstico actualizado de la situación socioeconómica de los hogares, estimar el porcentaje de pobreza en el país, calcular medidas de desigualdad de ingresos y conocer la cobertura y distribución de la política social, de modo de identificar carencias y demandas de la población, con foco en la situación de grupos prioritarios de la política social: niños, niñas y adolescentes; jóvenes; personas mayores; mujeres; pueblos indígenas; personas en situación de discapacidad y de dependencia; entre otros.

El proceso actual comenzó en noviembre pasado y ha sido muy complicado el trabajo para el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, organismo que realiza la encuesta. En muchos hogares no les quieren abrir las puertas por sensación de inseguridad, porque piensan que sus respuestas pueden influir en su calificación del Registro Social de Hogares o porque simplemente no los quieren atender.

El plazo para terminar el estudio es el 31 de enero y, hasta el jueves pasado, se había logrado encuestar a 2.141 hogares de un total de 2.646. Es decir, un 81% de avance. En las comunas rurales ha sido buena la recepción, por eso el llamado es a las familias de la capital regional.

Un fallecido por covid-19: Refuerzan llamado a inocularse con la vacuna bivalente

E-mail Compartir

Según el reporte de Covid-19 (27 de enero), la región de Arica y Parinacota informa de 1 fallecido, 6 casos nuevos (4 con síntomas y 2 sin síntomas), confirmados por antígeno 3 y casos activos 32, con una tasa de incidencia de 12,3 %, y una positividad diaria de un 6%.

A partir del 16 de enero se ampliaron los grupos de vacunación bivalente. (Mayores de 50 años, personas con dependencia severa, trabajadores y cuidadores que cumplan funciones esenciales para el Estado). La vacuna protege de dos grandes cepas: de la inicial y la Ómicron y sus linajes.

Desde la Seremi de Salud informaron que, "hay más de 5 mil dosis disponibles en la región. Y desde el 16 de enero a la fecha se han inoculado 1.350 personas".

En Arica, se han suministrado en total más de 16 mil dosis a los grupos objetivos, alcanzando una cobertura de 26% que está dentro del promedio nacional. Pero muy por debajo del 85% de cobertura que se espera, por lo que el llamado es a vacunarse.

Los puntos de vacunación están disponibles en los cesfam de lunes a viernes de 8,30 a 19.30 y sábados de 9.30 a 12.30 horas. Mientras que en la Posta Sobraya será de 9 a 15 horas, 9 a 12 horas en Poconchile de lunes a viernes. Y de y 9 a 16 horas en la Posta San