Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Grupos objetivos

E-mail Compartir

El equipo de UNACESS y del CESFAM Iris Veliz que desarrollan la inoculación, explicaron que primero se dialoga con los usuarios y las usuarias sobre una lista de criterios y grupos objetivos priorizados por el MINSAL, y posteriormente, se decide que vía de administración se utilizará en el paciente, subcutánea o intradérmica. Además de Christian García, esta visita estuvo liderada por la asesora en Mpox para la Subsecretaría de Salud Pública del MINSAL, médico Raquel Child, junto a la delegación y los equipos locales fueron encabezados por la seremi subrogante de Salud, Marta Saavedra; la directora del Servicio de Salud Arica (SSA), Patricia Sanhueza; el director (S) del Hospital Doctor Juan Noé, Julio Veas; la directora del DISAM, Claudia Villegas, junto al jefe de la UNACESS, Carlos Gallo.

Minsal aborda riesgo de Aedes aegypti

Jefe nacional de Epidemiología, visitó también vacunatorio para prevención de la Viruela Símica.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Con decenas de pobladoras y pobladores del campamento "Vista Río", a escasos metros del sinuoso cauce del río Lluta -en estas fechas todavía con escaso caudal- se reunió una delegación del MINSAL, liderada por el jefe nacional de Epidemiología, Christian García, con el fin de que la comunidad evalué y gestione el riesgo ante eventuales crecidas del invierno estival (popularmente conocido como invierno altiplánico o boliviano), y proliferen zancudos como el Aedes aegypti, potencial transmisor de enfermedades como el dengue, Chikungunya y el virus Zika, entre otras.

"Existen alertas en Bolivia, Brasil y Paraguay, por aumento de casos de dengue, nosotros queremos adelantarnos con la comunidad, e identificar riesgos, pero también identificar síntoma. Prevenir es la primera medida, por eso tenemos que identificar los lugares de mayor riesgo. La comunidad es la primera línea para cuidarse y tomar medidas necesarias", planteó García.

La seremi subrogante de Salud de Arica y Parinacota, Marta Saavedra, explicó que trabajan "en una línea de priorización en la salud junto a las comunidades, acompañando, entregando el mensaje, de refuerzo de las medidas de prevención para prevenir los criaderos, que son cualquier acumulación de líquidos para que este insecto coloque huevos y larvas, y sintomatología sugerente de enfermedades transmitidas por el vector".

La posibilidad de lluvias estivales y crecidas de ríos es una posibilidad en lo que resta de enero o de febrero próximo, por eso es tan importante el trabajo comunitario, complementó la seremi.

Magaly Castillo y Verónica Tapia, dirigentas de "Vista Río", comunicaron que "siempre una visita así es orientadora y es óptima para nuestros vecinos, y es bueno para identificar riesgo en esta zona en la que estamos, que es el foco principal. Aquí en nuestro campamento, tenemos trampas ubicadas y estamos en contacto con la SEREMI para comunicarles lo que se vaya encontrando".

Vacunatorio

Otro de los puntos importantes de la visita fue el recorrido al punto de vacunación para la prevención de las infecciones por Viruela Símica o Viruela del Mono -hoy denominada Mpox-, ubicado en las dependencias de la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS), a un costado del Hospital Doctor Juan Noé. A la fecha se han vacunado más de 130 pacientes, usuarios/as y consultantes de la Unidad.

El personal a cargo explicó que la vacunación consta de dos dosis. La segunda se administra a los 28 días de colocada la primera dosis.

"Existen alertas en Bolivia, Brasil y Paraguay por aumento de casos de dengue.."

Christian García