Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Comercio de Tacna calcula pérdidas millonarias por paro

Con 1 millón de dólares en pérdida por día de paro, el comercio peruano espera reactivarse, pero aún hay incertidumbre.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Paros y manifestaciones de tres días que se produjeron la segunda semana de enero en Tacna, dejaron pérdidas económicas para los rubros comerciales, turísticos y de transporte peruano. Incluso algunos dieron por pérdidas las ganancias de enero y febrero. Motivo por el cual, el segundo llamado a paro que se realizó el 19 y 20 de este mes, sumó más cifras a esas pérdidas. Por eso diversos gremios, acordaron abrir a público este fin de semana, sin embargo, aún no hay claridad con lo que pueda pasar este lunes 23.

"Los más afectados son el sector comercio, turismo y transporte peruano. En enero el flujo de chilenos que viene a Tacna es considerable. Pero con la incertidumbre que tienen en Chile frente a lo que está pasando en Tacna, no están participando del turismo que venían hacer aquí. Eso ha traído una consecuencia gravísima porque todos los microempresarios y comerciantes trabajan con créditos de financiamiento, por lo que el impacto es fuerte para nosotros", explicó César Vélez, presidente de la Asociación de Comerciantes Feria 28 de Julio.

Según la AJUZOTAC, gremio que reúne a varias ferias, mercados y centros comerciales de Tacna, cada día sin trabajar, dejan de percibir un millón de dólares. Asimismo, la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna, Corinne Flores aseguró a medios peruanos que se han cancelado reservas hoteleras y paquetes turísticos.

Frente a este panorama, los diferentes gremios comerciales, turísticos y de transporte, acordaron atender a público con normalidad este fin de semana. "Por un acuerdo de presidentes de centros comerciales de Tacna, se decidió que este fin de semana se abrirá al público. Y vamos a esperar que, ojalá esto pueda solucionarse, y como siempre les digo a mis compañeros en Tacna, la solución está en Lima. Aquí no ganamos mucho paralizando. Yo sé que los hermanos chilenos tienen que hacer sus compras y necesitan llegar a Tacna", explicó Vélez.

Respecto a lo que podría suceder este lunes, el dirigente de la Feria 28 de Julio, y miembro de la AJUZOTAC, comentó que, "el anuncio que hizo la Presidenta Dina Boluarte aún nos causa incertidumbre, ya que con todas las regiones que han viajado a la capital, pensamos que iban a traer una solución, pero parece que no hay fecha de culminación".

Por ahora los gremios están más preocupados de los paros, que del Estado de Emergencia que se anunció para Tacna. "A todos nos ha sorprendido el anuncio porque Tacna siempre ha sido pacifica. Sin embargo, con la experiencia que tenemos con la pandemia donde tuvimos Estado de Emergencia. Eso en si, no afecta en la práctica a la región, y no ha tenido interferencia con el movimiento comercial, salvo cuando se incorporó toques de queda con horarios restringidos, y no es el caso. Así que no tendremos ningún inconveniente con eso", dijo Vélez.

150 dólares por persona, es el ingreso promedio que cada turista chileno deja en Tacna, según sus cálculos.

Espíndola cataloga como una "oportunidad" para el Ejército la reforma de infraestructura crítica

E-mail Compartir

En el marco de su participación en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, el comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga del Campo, señaló que la reforma constitucional que busca que las Fuerzas Armadas puedan resguardar infraestructura crítica, desvirtúa la tarea principal de resguardo del territorio nacional.

Dichos que no fueron compartidos por el alcalde de Arica Gerardo Espíndola Rojas. El jefe comunal señaló que más que desvirtuar, el proyecto de ley genera una "oportunidad" en materia de protección de las fronteras de Chile, lo que afecta directamente a Arica y Parinacota.

"Yo lo veo (la reforma) más bien como una oportunidad. Más que desvirtuar, lo que yo creo es que va a fortalecer el rol del Ejército en el resguardo de nuestro territorio", señaló.

Espíndola manifestó que más de 100 años han pasado desde el último conflicto armado de Chile con otros países. En este sentido, el Estado debe trabajar en modernizar las Fuerzas Armadas para ajustarse a los requerimientos de la actualidad, como la defensa de las fronteras ante una crisis migratoria que ha explotado en los últimos años.

"Es fundamental hoy cómo en este plan de modernización del Ejército también miramos cómo modernizamos su rol, no solamente en enfrentar el ataque de otra nación a nuestro territorio, sino que también cómo enfrentamos el ingreso de agentes que son riesgosos para la paz y la estabilidad de quienes vivimos en Chile como, por ejemplo, el crimen organizado, el desorden migratorio que hace mucho más vulnerable a nuestras fronteras y permite que mafias y carteles ingresen a nuestro país, generando un riesgo para la población", sentenció.