Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

UTA es la quinta con mayor patrimonio del país

Da cuenta de la estabilidad financiera de la institución y de la calidad de sus instalaciones.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

De acuerdo con los antecedentes publicados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Mineduc, la Universidad de Tarapacá es la quinta con mayor patrimonio del país con $206.393.261.000. Y si se consideran las 130 instituciones del sistema, incluyendo institutos profesionales y centros de formación técnica, es la sexta.

El vicerrector de Desarrollo Estratégico de la UTA, Gonzalo Valdés, explicó que estos antecedentes son relevantes en el sentido que dan cuenta de la estabilidad financiera de la universidad y detalló que "el patrimonio tiene que ver con los bienes que posee la institución, y además, en el caso de la universidad, ésta no tiene deudas lo que es un indicador de buena gestión en tiempos tan difíciles para la educación superior".

El patrimonio, añadió, se basa en las instalaciones, campus y construcciones y en el caso de la UTA se proyecta que siga creciendo, ya que se está ejecutando un plan de inversiones en infraestructura por 84 mil millones de pesos para los próximos tres a cuatro años.

Además es la octava, entre las universidades, con mayores resultados de ejercicio el año pasado, llegando a $ 13.717.793.000. Esto en un escenario en el que 22 instituciones de educación superior terminaron con cifras negativas. Asimismo, la institución está en el top diez de las universidades con mejores resultados y solvencia en 2021.

Rol estratégico

Por su parte, el rector Emilio Rodríguez, subrayó que la Universidad de Tarapacá, que acaba de cumplir 41 años, "además de cumplir un rol público y social propio de las instituciones del Estado, tiene un rol estratégico en el extremo norte del país, formando profesionales y realizando investigación de alto nivel".

La autoridad universitaria agregó que la UTA es una institución relativamente pequeña, que sin embargo, "tiene una alta productividad científica; académicamente estamos muy bien posicionados, con altos niveles de titulación oportuna y cuenta con una situación de equilibrio estructural, no obstante a operar en zona extrema", concluyó.

$84 mil millones se ejecutarán en un plan de inversiones e infraestructura para los próximos años.

Casa de estudios recibió más de 6 mil postulaciones

E-mail Compartir

"Es una de las mejores universidades del país, la mejor de la ciudad, tiene mucho prestigio y un buen nombre". Estas fueron las razones por las que Darian Álvarez eligió estudiar en la Universidad de Tarapacá y fue una de las 6.311 postulantes a la casa de estudios. La joven, quien egresó del Liceo Domingo Santa María, se matriculó en Pedagogía en Educación Básica.

El alto interés por estudiar en la UTA hizo que las postulaciones crecieran 217% en relación con el año 2022, con 4.323 solicitudes más que en el proceso anterior.

Iván Guzmán, encargado de Admisión de la UTA planteó que la universidad ofreció 1.735 cupos y recibió 6.311 postulaciones lo que representa que "todos los indicadores son superiores a los procesos de años anteriores".

Guzmán explicó, que existen alternativas si algún estudiante no alcanzó el puntaje, ya que aún hay vías de admisión especial abiertas que piden 458 puntos como mínimo. Además, hay cuatro carreras vespertinas que no exigen puntaje.

"La invitación es que quienes tengan dudas se acerquen a la universidad y nosotros los podemos orientar sobre sus mejores alternativas", afirmó.

Cabe destacar que el primer período de matrículas será hasta hoy, mientras que el segundo período de matrículas se desarrollará entre el sábado 21 y el viernes 27 enero.

SernamEG abrió postulaciones al programa Mujeres Jefas de Hogar

E-mail Compartir

Es una de las instancias de capacitación y formación más reconocidas y de mayor convocatoria del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). El programa Mujeres Jefas de Hogar abrió sus postulaciones, con el objetivo de seguir fortaleciendo la autonomía económica de la diversidad de mujeres.

En Chile, más del 40% de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar. Una cifra que reveló el último Censo y que seguramente ha ido en aumento con el paso del tiempo. Sin embargo, la pandemia afectó la participación laboral de las mujeres, lo cual refuerza el compromiso del SernamEG en su misión de fomentar la autonomía económica de las mujeres.

La directora regional del SernamEG, Lorena Ríos, explicó que la inserción laboral femenina ha retrocedido significativamente producto de la pandemia, "por lo que esperamos a través de este programa capacitar a las mujeres para que logren insertarse laboralmente, porque cuando las mujeres potencian su autonomía económica, sus vidas cambian, pueden tomar sus propias decisiones y son capaces de diseñar un proyecto de vida que les permita realizarse en todo sentido", dijo.

Para más información, se habilitó un banner especial en el sitio sernameg.gob.cl donde también se puede acceder al formulario de postulación.

"esperamos a través de este programa capacitar a las mujeres para que logren insertarse laboralmente..."

Directora regional SernamEG.