Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

¿Cómo disminuir la ansiedad durante el período de postulaciones a la universidad?

Dos semanas deberán pasar para que los jóvenes sepan si quedaron en la carrera deseada.
E-mail Compartir

N.E.

Ya se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), lo que da inicio a otro período que puede ser gatillante de estrés y ansiedad para quienes buscan entrar a la universidad: las postulaciones.

A fin de hacer más llevaderas las dos semanas que los jóvenes tardarán en saber si quedaron o no en la carrera deseada (los resultados de las postulaciones estarán disponibles el martes 17 de enero), la product manager del preuniversitario online Puntajenacional.cl, Natalia Daza, dio algunas resocmendaciones.

"En principio, respirar profundo, aceptar la idea que hay un proceso andando, mantener la calma. La mejor opción es no preocuparse sino ocuparse, es decir, tomar acciones. Hacer con tranquilidad el listado de sus universidades y carreras de interés, dejar todos los requerimientos listos y hacer otras actividades, recurrir a sus hobbies, a un deporte, leer su libro favorito o compartir con amigos", sugirió la entendida.

El psicólogo y director ejecutivo de HPI International, Isaías Sharon, destacó en tanto que "es importante mantener la confianza en los resultados que se obtuvieron en la PAES. Si los resultados están en la media o de ahí hacia arriba, son muy altas las posibilidades de ser seleccionado en la carrera que se ha marcado como preferencia".

Para favorecer una sensación de control, Sharon sugirió no jugar todas las fichas en la misma institución o carrera. "De esa forma, se sabe que las posibilidades de tener un cupo para cursar lo que se desea aumentan y la ansiedad disminuye", manifestó.

en momentos difíciles

Cuando llegue la ansiedad y otras emociones poco agradables relacionadas con el proceso de postulación, Daza dijo que "la clave -para mantener la calma- está en recordar que se va un paso a la vez y que todo tiene solución".

Asimismo, el psicólogo dijo que "lo mejor es saber que uno tiene alternativas y que depende de uno tomar la elección. Muchos de estos cuadros de ansiedad, estrés o angustia se ven intensificados cuando la persona siente que no tiene control sobre ninguna variable de la decisión".

"Ver más carreras, otras instituciones, dejar reservas de matrículas en instituciones que no exigen puntaje o que suelen tener puntos de corte menor, sin dejar de ser muy buenas casas de estudio, son formas de poder estar preparado ante diferentes escenarios y saber que el proyecto formativo que uno aspira tiene altas probabilidades de ocurrir", añadió el experto.

Arrepentimiento

En el caso de que un postulante se arrepienta de sus postulaciones o del orden de sus preferencias de carreras, la vocera del preuniversitario recordó que "dentro del plazo dispuesto para las postulaciones, los jóvenes podrán editar el orden de sus preferencias o cambiar sus carreras y universidades, una vez concluido, no se podrán hacer modificaciones, así que cabe recordar que el proceso va de las 9:00 horas del 3 de enero al 6 de enero de 2023 a las 13:00 horas".

Ahora, si se está fuera de plazo, la mejor opción para Daza es "postular con el puntaje PAES en las universidades no adscritas al sistema de admisión centralizada".

Aumento de ofertas laborales se extendería hasta marzo

E-mail Compartir

El mes pasado trajo un incremento de ofertas laborales y se espera que esta alza se extienda hasta la primera quincena de marzo, motivada por los reemplazos de verano y las ventas del regreso a clases.

Las áreas que más aportan a este aumento son el comercio, la logística y la agricultura. No obstante, "también esperamos un aumento en cargos profesionales por los reemplazos de vacaciones de secretarias, asistentes, recepcionistas y cargos contables", explicó Verónica Segura, talent manager de HR Burô.

Otro sector que ha mostrado dinamismo son los cargos de atención al público, ventas, marketing y estrategia de datos: "Se han abierto oportunidades para todo tipo de edades y experiencia, en este tiempo las ganas de trabajar son las que priman", añadió la consultora, que también dijo que las oportunidades son tanto para hombres como para mujeres.

Con respecto a la participación femenina, Alfred Budschitz, gerente general de la Asociación de Empresas de Recursos Humanos (Agest), destacó que el porcentaje de mujeres en servicios transitorios es de casi 49% y la de los hombres, un 51%.

"La participación de las mujeres está por encima de la fuerza laboral de Chile, que según datos del INE es de un 41% de la fuerza laboral. Por ende, los servicios transitorios son un trabajo que favorece a las mujeres", aifrmó.

Budschitz agregó que entre un 20 y 25% de quienes son contratados a través de servicios transitorios, continúan luego trabajando de forma indefinida en las empresas mandantes.