Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Seremi llamó al autocuidado ante circulación viral de fin de año

Alza sostenida en el número de covid positivos hace que más personas se contagien en la región, aunque autoridad sanitaria valoró que se trate de casos menos graves y asintomáticos a causa del avance en la vacunación.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Un total de 970 casos de covid-19 se han registrado en Arica y Parinacota durante la última semana. Tomando como referencia el periodo entre el 22 y el 29 de diciembre, el mayor número de contagios se registró el miércoles 28 (214), seguido de ayer (176).

Al respecto, el seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, planteó que "no ha existido un nuevo aumento, lo que sí existe es un alza de casos desde hace un mes y medio, lo que genera mayor circulación viral, y por lo tanto mayor, riesgo de enfermarse de covid-19 si es que no se adoptan en este fin de año, las medidas sanitarias que hemos dado a conocer frecuentemente".

Respecto del aumento de casos desde hace un mes y medio, la autoridad regional enfatizó que esto no ha significado un aumento de la carga sanitaria, es decir se han mantenido las hospitalizaciones, y no ha habido un aumento de ocupación de camas UCI ni tampoco de personas fallecidas. "Eso quiere decir que los casos corresponden a menos graves o asintomáticos, y esto es producto de la vacunación", dijo.

Valenzuela reiteró el llamado al autocuidado, siguiendo las medidas ya establecidas por el Ministerio de Salud, tales como el uso de mascarilla cuando la persona presente síntomas respiratorios, lavado de manos frecuente, mantener los espacios comunes ventilados, consultar a un centro de salud en caso de síntomas sugerente de covid-19 o realizar el autotesteo. Del mismo modo, llamó a vacunarse a quienes aún no lo han hecho.

Alerta Sanitaria

Sobre la extensión de la Alerta Sanitaria hasta marzo, el seremi manifestó que esta medida permite disponer de recursos frescos frente a un eventual aumento de la carga asistencial. "Si aumentan las consultas y la ocupación de camas el mantenernos en alerta nos permite disponer recursos para ampliar la disponibilidad hospitalaria".

En cuanto a la prevención, comentó que la alerta permite mantener equipos en vigilancia de brotes y vigilancia centinela en cuadros respiratorios como infecciones respiratorias agudas graves, y con una dotación en el control del Reglamento Sanitario Internacional en fronteras. "Lo más importante es que la alerta nos permite disponer rápidamente de recursos ante un escenario de una eventual alza como ha ocurrido en otros países, como China, por ejemplo", acotó.

Reporte

De acuerdo al último reporte del Minsal, de los 176 casos registrados en Arica y Parinacota, 119 presentaron síntomas, 48 resultaron asintomáticos y nueve fueron reportados por laboratorio.

Los casos activos son 487 y la tasa de incidencia es de 189 por cien mil habitantes. De 656 test de antígenos y 218 exámenes PCR se desprendió una positividad de 31,19%.

A la fecha se mantiene disponible una residencia sanitaria en Arica, la que cuenta con un 50% de su capacidad.

487 casos se mantienen activos en la región. La positividad registrada fue de 31,19%.

Realizan conversatorio por avance de la gripe aviar en zonas costeras

E-mail Compartir

Más de mil aves han muerto en los últimos días en la zona norte producto de la influenza aviar, afectando principalmente a especies como pelícanos, guanayes, piqueros, gaviotín monja, yecos, gaviotas garuma y jotes.

Por ello, el Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM) y la Universidad Arturo Prat (UNAP) a través del área de Biología Marina, desarrollaron un conversatorio que se enmarca en el "Programa Regional de Evaluación de Aves Marinas Costeras", que tuvo como objetivo evaluar el impacto del episodio actual de la influenza aviar en la región y visibilizar las acciones realizadas por la institucionalidad pública.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que en la macrozona norte existen 13 focos detectados y seis especies afectadas, arrojando un total de 1.030 especies muertas. A nivel regional el total asciende a 308 ejemplares, todas enterradas según los procedimientos de la autoridad sanitaria.

El director ejecutivo del CIAM, Jorge Oliva, señaló que el conversatorio permitió conocer las distintas iniciativas realizadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, para enfrentar la transmisión del virus. En este sentido, formuló un llamado a la comunidad para que realice las denuncias ante el SAG, Gobernación Marítima, municipio, Seremi de Salud y Sernapesca, cuando encuentre aves muertas o con evidentes signos de baja actividad.