Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

93% de campamentos de la zona centro-norte tienen riesgos de desastres

Ejemplo de ello es el incendió ocurrido la semana pasada en Viña del Mar, que también afectó a este tipo de viviendas.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Emplazamientos en zona de indaciones, sismos e incendios forestales como el que ocurrió la semana pasada en Viña del Mar, son algunos de los riesgos que enfrentan ¿gran parte de los campamentos a nivel nacional, que según Techo-Chile siguen creciendo y ya superan los mil, con más de 100 mil familias viviendo en ellos.

Desde el Centro de Estudios Socioterritoriales de la fundación detallaron que un 93% de las familias de la macrozona norte y centro-norte del país que habitan en estos asentamientos están expuestos a catástrofes.

La directora de Inmobiliaria Social Techo-Chile, Bárbara Callejas, comentó a este medio que "las familias se trasladan al terreno disponible de acuerdo a las necesidades que tienen en este momento y es muy común que se asienten zonas de riesgo o terrenos que no necesariamente tienen un uso residencial". Es por ello que asegura que desde la organización y en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizan "operativos preventivos" y "mitigación de riesgos en esas zonas.

"A largo plazo diseñamos estrategias de planificación urbana para dar una solución a estos territorios. Levantamos un diagnóstico tanto social como técnico para poder hacer proyecto habitacional ahí. Y en el caso que sea una zona de riesgo las estrategias son de erradicación y esas son soluciones más lentas".

Con el fin de terminar con estos problemas, la experta ve con buenos ojos que se pueda alcanzar el "derecho a la vivienda" que fue "un punto que tuvo harto consenso entre los diferentes sectores políticos" en la discusión de la propuesta constitucional que se rechazó el 4 de septiembre de este año.

De esta manera asegura que miles de familias deberían poder acceder a una "vivienda adecuada" con "los estándares pertinentes y la seguridad que requieren".

Sin embargo sabe que esto es complicado de llevar a cabo en el corto y mediano plazo y por lo mismo valora el Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno, que "promueve más infraestructura pública de arriendo, que es algo que viene apareciendo de manera muy incipiente y que garantiza que la gente pague un arriendo justo, que es que no destinen más del 25% de sus ingresos como núcleo familiar".

Según detallan desde Techo-Chile, un 50% de las familias que llegan a vivir a campamentos declaran hacerlo por razones económicas o laborales, siendo una de las más importantes el aumento del precio de los arriendos. El 80% de quienes terminan en este tipo de viviendas antes arrendaban.

Crecimiento sostenido

Pese a que desde 2010 a la fecha se ha presentado un alza sostenida en la creación de campamentos, esta situación tuvo un crecimiento exponencial luego de la pandemia del covid-19. Según Techo, 34 mil familias comenzaron a vivir en este tipo de viviendas después del 2019, lo que representó un alza de un 74% respecto a ese año.

Por ello la fundación asegura que han estado trabajando desde el año 2006 para ayudar con el déficit de viviendas. El miércoles pasado pusieron la primera piedra del proyecto número 100 llevado a cabo en el barrio Santa Teresa, de San Bernardo, donde 51 familias pasarán de vivir a campamentos a tener una casa propia.

"A la fecha hemos entregado más de 99 barrios definitivos que han beneficiado a más de 8 mil familias con los programas del Estado", detalló Bárbara Callejas.

"Diseñamos estrategias de planificación urbana para dar solución a estos territorios.

Bárbara Callejas, vocera de Tech-Chile

Hallan 18 genéticas de vides criollas resistentes al cambio climático

E-mail Compartir

Un grupo de examinadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región del Maule logró identificar 18 genéticas criollas únicas de vides, las que a su juicio podrían adaptarse a condiciones hostiles y serían resistentes al cambio climático.

Este descubrimiento fue posible gracias al proyecto "Caracterización y valorización de vides y vinos del Maule", y permitiría a los productores llegar al mercado con vino inéditos, por lo que buscarán replicar e introducirlas en los 70 productores que han permitido a los investigadores tomar muestras de sus vides en el 80% de las comunas de la zona.

En el proceso se registraron 326 muestras. Se aplicaron 27 marcadores moleculares para luego comparar la información de los genómas con las principales bases de datos tanto nacionales como internacionales.

Sobre la intención de multiplicar estos genotipos de uva, la subdirectora de INIA, Irina Díaz, dijo que son los propios productores dueños los que deben multiplicarlas "para hacer una pequeña viña". Pese a esto, añadió que "nosotros los apoyaremos con toda la parte de levantar información técnica para incluirlos en el registro de variedades criollas que tiene el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)".