Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Piden que no los dejen en el abandono

Locatarios que dan vida a lo que queda de la Feria Internacional Máximo Lira dicen que no han recibido apoyo.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani Huanca

Con el regreso del Tren Tacna-Arica, algunos pasajeros aprovecharon de pasar a la Feria Internacional Máximo Lira a comprar algunos snack para el viaje de regreso, pero solo pudieron ver que la mayoría de los puestos estaban cerrados. A diferencia de su mejor época, cuándo atendían público toda la tarde hasta altas horas de la noche con el vaivén de turistas que buscaban productos de todo tipo y encontraban en sus puestos los más exóticos remedios para evitar la puna del altiplano entre otros comestibles de países vecinos como Perú y Bolivia.

Hoy todo eso se reduce a 3 o 4 puestos que abren diariamente en un horario muy acotado debido a la escasa clientela que llega al lugar, donde la mercadería solo de reduce a bebidas, galletas, y algunos artículos de artesanía.

"Con el transcurso de los años pasamos de 50 locatarios a 9 o 10 que siguen en esto. Muchos fallecieron y otros se trasladaron a las ferias del centro y quedamos nosotros que, teniendo ventas o no, seguimos pagando permisos. Algo que se complicó mucho en pandemia, pero seguimos sobreviviendo por eso pedimos apoyo de las autoridades para revivir turísticamente a esta feria", contó Patricia Angulo, del puesto de la Feria Internacional Máximo Lira.

Los buenos años

Los locatarios recuerdan que su mejor época fueron los años 70 y parte del año 2000. "Esta feria tuvo ventas buenas hasta el año dos mil, porque después de su traslado por temas del puerto, el acceso a la feria se complicó un poco y se volvió muy peligrosa para los clientes que vienen aquí, porque han muerto por cruzar la calle", recordó

En este contexto lamentaron que su directiva no haya logrado mayores gestiones hace años. " No se dedicaron a buscar un terreno definitivo para esta feria turística, porque en este lugar la Máximo Lira esta de forma provisoria, por eso los que quedamos seguimos padeciendo, y necesitamos apoyo de las autoridades porque hasta ahora seguimos sobreviviendo por nuestra cuenta porque no hay muchas ventas", añadió.

Los locatarios lamentan que no sean incluidos en ferias turísticas de cruceros u otros.

"A veces he pensado en dejar este local porque no hay ventas, ya tengo 3 hijos, 3 nietos siento que debo quedarme en la casa, pero no puedo porque este puesto donde lo ven, es parte de mi vida. Aquí conocí a mi esposo y seguimos sobreviviendo por eso pedimos a las autoridades que se acuerden de nosotros porque no somos de otro planeta. Nos sentimos abandonados, porque cuando hay cruceros ya no traen a los turistas aquí", lamentó Patricia Angulo.

El anhelo de la familia Ángulo es que la Feria Internacional Máximo Lira pueda aportar al turismo. "Ojalá las autoridades nos ayuden a proyectar la feria, que puedan gestionar con alguna institución para hermosear la feria en conjunto con los locatarios para que se activen porque están desganados y casi en depresión. Necesitamos hermosear sectores de Arica como este, para salir adelante como ciudad turística, que a veces esta decaída ".

"Con el transcurso de los años pasamos de 50 locatarios a 9 o 10 que siguen en esto".

Patricia Angulo