Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Encuesta asegura que un 85% de migrantes quiere seguir en Chile

El estudio del Banco Mundial y el Servicio Nacional de Migraciones indicó que un 45% de los extranjeros ingresados al país entre 2016 y 2020 son venezolanos.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Con el fin de "caracterizar a las principales poblaciones que han ingresado al país en los últimos cinco años", el Banco Mundial y el Servicio Nacional de Migraciones lanzaron los resultados de la Encuesta Nacional de Migración 2022.

El sondeo realizado a 754.492 extranjeros mayores de 18 años, con número de teléfono y que ingresaron al país entre enero de 2016 y diciembre de 2020 arrojó que un 45% provino de Venezuela, seguido por Haití (19%), Colombia (10%), Perú (8%) y Bolivia (7%).

Según el estudio, un 72% de los encuestados se encuentran en el tramo de los 18 y los 39 años, razón por la que también un 85% se proyecta en Chile y quieren quedarse al menos durante los próximos cinco años.

Entre las principales razones para venir a Chile un 34% aseguró que se debió a la crisis económica en su país (50% de venezolanos) y un 24% por faltas de oportunidades laborales (52% de los bolivianos).

Precisamente en el ámbito laboral, alrededor del 78% de los trabajadores migrantes se encuentra empleado como asalariado. Este porcentaje es incluso mayor entre migrantes haitianos (86%). Entre hombres y mujeres el porcentaje se distribuye en un 81% y un 75%, respectivamente, lo que marca una brecha de género.

La alta ocupación laboral se explica también porque 66% de los extranjeros envía dinero a sus países de origen donde tienen familiares que dependen economómicamente de sus salarios. En el caso de los haitianos el 50% de sus hijos viven fuera de Chile, mientras el 70% de los hijos del resto de los extranjeros viven con ellos.

Sobre las ocupaciones, un 24% de los venezolanos locales trabajan en aplicaciones móviles, siendo que un 65% de ellos tiene estudios de educación superior. Sin embargo de la totalidad de los extranjeros, solo uno de cada tres ha convalidado su título. Según el director del servicio migratorio, Luis Thayer, dicha situación "es una tarea pendiente" para las autoridades.

Boric por acuerdo: "Quienes queríamos más perdimos por 62%"

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric volvió a defender el "Acuerdo por Chile" al que llegaron los partidos políticos para redactar una nueva constitución. Ante las críticas de su mismo sector al pacto , el mandatario dijo a radio Sonar que "quienes queríamos una alternativa que profundice la democracia perdimos por 62%".

Aunque admiitió que "quería un proceso que tuviera marcos distintos", el jefe de Estado dijo que valoraba "la participación la gran mayoría de los partidos del espectro político chileno con amplia diversidad de posiciones en ellos, en donde efectivamente hay muchos resguardos respecto del proceso".

"Cualquier tipo de modificación requiere 4/7 que no tenemos (...) es parte de lo que se pudo lograr y yo prefiero un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo", cerró.

Sus palabras fueron bien recibidas por Chile Vamos. El secretario general de Renovación Nacional, Diego Schalper, dijo que "las entiendo como un llamado a su coalición y a las fuerzas oficialistas que han firmado el acuerdo a cumplir la palabra empeñada".

Por su parte, el presidente de la UDI, Javier Macaya, sigue pensando que "va a haber personas que intenten boicotear este proceso".

Desde el oficialismo la diputada PC Karol Cariola aún tiene dudas sobre el proceso: "¿En quien recae la resolución de controversias?", preguntó.

Paro de fiscales posterga formalización de Rojas Vade

E-mail Compartir

Debido al paro de la Asociación Nacional de Fiscales se postergó para el 13 de febrero la formalización del exconvencional Rodrigo Rojas Vade, sospechoso del delito de estafa tras inventar que padecía cáncer y realizar actos benéficos para financiar supuestamente el tratamiento.

Auer iba a realizarse la formalización en el Séptimo Juzgado del exintegrante de la Lista del Pueblo, quien desde septiembre es investigado por la Fiscalía Centro Norte. Sin embargo, también ayer, comenzó el paro indefinido del gremio de los persecutores, quienes desde la semana pasada se encontraban movilizados por quedar fuera del reajuste del 12% de los sueldos de los trabajadores del sector público.

Los trabajadores del Ministerio Público aseguran que la medida del Gobierno afecta "discriminatoriamente" a los profesionales del sector judicial. "Esto no tiene que ver con un aumento de remuneraciones como señaló falsamente la ministra de Justicia, esto es simplemente exigir un trato igual para todos los trabajadores del estado dijo a radio ADN el presidente de la ANF, Francisco Bravo.

Sobre el paro, al que también se sumó la Asociación de Magistrados, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo: "Que los fiscales se den el lujo de parar y retrasar la persecución penal no corresponde, no es aceptable y lo lamento mucho".

La comisión de Hacienda votará hoy el reajuste.