Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Parlamentarios divididos en torno al Acuerdo por Chile

Mientras algunos valoraron la solución para sacar adelante la nueva Constitución, otros piensan que hay temas más importantes en la agenda país.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El lunes se selló el Acuerdo por Chile, pacto que congregó a las fuerzas políticas del país en la resolución de lo que será el próximo proceso constituyente. Esta vez, conformado por un Consejo Constitucional de 50 escaños y 24 expertos, quienes se instalarían en mayo y el texto se votaría en noviembre en un plebiscito con voto obligatorio.

El senador José Miguel Durana expresó que "el gobierno logró su objetivo de alinear a todos los sectores políticos en el marco de una nueva Convención Constitucional, con el objetivo de continuar con una inacción e ingobernabilidad que solo afecta a la ciudadanía".

Agregó que actualmente se viven en el país tiempos complejos en materia de delincuencia, inflación y precio del dólar, alzas semanales de los combustibles y de los productos básicos que encarecen el costo de la vida, por lo que es insólito que los políticos se preocupen de una nueva Constitución, "pese al aplastante rechazo del pasado 4 de septiembre a la propuesta presentada por la Convención", planteó el legislador, afirmando que no le parece adecuado el acuerdo alcanzado.

Por su parte, el senador José Miguel Insulza mencionó que está de acuerdo con la resolución de la comisión, por lo que espera que pronto se transforme en ley para seguir adelante con el proceso constucional.

"El acuerdo me pareció bastante satisfactorio porque garantiza que habrá voto para 50 convencionales, así como que no será una hoja en blanco, si no que se realizará en base a una propuesta que no es obligatoria, pero permitirá a los nuevos constituyentes- muchos de los cuales no tendrán conocimiento de los temas constitucionales- orientarse acerca de los asuntos que tienen que discutir", dijo.

Manifestó que en estos días se trabaja en los últimos detalles del acuerdo, y que probablemente, se presente en la Cámara de Diputados el proyecto de Reforma Constitucional que permite habilitar el acuerdo. "La distribución de funciones quedó a cargo de la Cámara, por lo que es el presidente de ésta quién debe juntar a los parlamentarios y presentar una Reforma Constitucional que contenga los aspectos del acuerdo".

Democrático y participativo

El diputado Luis Mallacomentó que es importante avanzar en materia constitucional, pues "Chile necesita de una vez por todas sanar esa herida". Agregó que, si bien, el acuerdo no es perfecto, es lo que llevará a destrabar la situación constitucional.

"Vamos a apoyar este proceso de manera que sea lo más democrático posible y lo más participativo de parte de la ciudadanía", concluyó.

La Estrella intentó comunicarse con el diputado Enrique Lee para conocer su opinión, sin resultados positivos al cierre de esta edición.

"A hacerlo bien y con humildad"

E-mail Compartir

En declaraciones al portal soychile.cl, el diputado por Arica y Parinacota y presidente de la Cámara Baja, Vlado Mirosevic, se refirió al nuevo acuerdo constitucional, al cual se llegó acuerdo luego de más de tres meses de negociaciones. "A pesar de todas las dificultades y posiciones distintas, se logró un Acuerdo Constitucional. En lo personal no me pierdo: lo importante es dejar atrás la Constitución de Pinochet y tener una hecha en democracia". En la misma línea llamó a la unidad y también al compromiso con la gente al momento de realizar este nuevo borrador constitucional. "Segunda y última oportunidad. A hacerlo bien y con humildad", concluyó.

Sacan adelante primera Red de Educación Artística

E-mail Compartir

Conformar una red de actores vinculados a la educación artística para así relevar la importancia de esta materia, es el objetivo que se propuso un grupo de profesores, estudiantes y gestores de la región.

La 'Red de Educación Artística de Arica y Parinacota: Arte, Educación y Patrimonio', nació después que la Mesa Regional de Educación Artística realizara diversas capacitaciones a profesionales, artistas y estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Tarapacá (UTA) desde septiembre a noviembre.

"Dentro de la programación nos propusimos cumplir dos objetivos: Uno era el hacer una capacitación en la que pudiéramos generar un fortalecimiento de la educación artística; y la segunda, que pudiéramos lograr organizarnos como una red de actores interesados en relevar este tema", comentó Pamela Figueroa, integrante fundadora de la Mesa Regional de Educación Artística.

Con la obtención de la personalidad jurídica y la conformación de la directiva, los y las integrantes buscan ahora fortalecer y visibilizar la necesidad de la educación artística. Del mismo modo, postular a fondos o recursos que permitan ejecutar proyectos en esta área.

Dos proyectos obtuvieron Fondo Equidad de Género

E-mail Compartir

Dos proyectos fueron seleccionados en la región con el Fondo de Equidad de Género 2022 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y que es ejecutado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

El primero de los proyectos adjudicados es de la dirigente social Rosa Vilches con el congreso "Fortaleciendo la voz de la mujer nortina en equidad de género y política". El segundo es de la ONG Centro Regional Juvenil de Arica y Parinacota, denominado "Somos Ellas" que se realizará en Cerro Chuño y que tiene como objetivo fomentar la inclusión y diversidad sociocultural, promover el liderazgo y generar un espacio de reflexión respecto de la realidad que se vive en los asentamientos irregulares.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts expresó que es muy importante que la sociedad civil se involucre, "porque hoy en día eliminar las brechas de género, las inequidades o prevenir la violencia contra las mujeres es una tarea de todas y todos, así que realmente quiero agradecer y felicitar a las organizaciones".