Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Experiencia de parque fluvial en Copiapó podría replicarse en Arica

Cámara Chilena de la Construcción y Seremi de Atacama mostraron cómo el Parque Kaukari cambió la vida de los habitantes, proyecto que es factible con el San José.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Presentar los detalles del Parque Kaukari en Copiapó, y ver la factibilidad de replicar la experiencia a lo largo del río San José, fue el objetivo de una jornada junto a líderes de la región, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción y las seremis Minvu de Arica y Atacama.

El relato de las experiencias estuvo a cargo de la seremi del Minvu Atacama, Rocío Díaz, y Antonio Pardo, presidente Comisión Atacama 2050. La idea fue conocer la experiencia que se realizó en la tercera región, donde se logró convertir un terreno abandonado en un espacio para toda la comunidad, mediante un trabajo articulado entre públicos y privados.

"Este es un proyecto de largo aliento, un parque urbano que lleva unos 15 años, pero que ha sido una experiencia positiva para Copiapó. Logramos recuperar el espacio que era un basural, transformádolo en un espacio muy querido por la comunidad", explicó la seremi Minvu de Atacama, Rocío Díaz, respecto a la implementación del Parque Kaukari.

Agregó que en el lugar hoy las personas se reúnen a pasear, a conversar, a realizar actividades deportivas y culturales, transformándolo en un punto de encuentro.

"Quisimos transmitir que es posible realizar proyectos de gran envergadura, que hay que tener planificación urbana, voluntad política y sobre todo, el apoyo de la comunidad en este tipo de iniciativas. Es muy importante el concierto regional respecto a cómo se tiene esta visión de ciudad y recuperación de espacios".

Su par en Arica, la seremi Gladys Acuña, señaló que lo importante es que la región logre una sinergia de actores públicos y privados para poder replicar un proyecto como el de Copiapó.

"El río San José sabemos que es significativo para nuestra ciudad y recuperar un espacio público de esta naturaleza, haciéndolo por ejemplo, navegable para los momentos en que sube el lecho, es un tremendo desafío en el que no se necesita solo la voluntad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, si no que es un trabajo colaborativo con el municipio, el Gobierno Regional, otras seremis y actores sociales", apuntó.

La seremi valoró la posibilidad de conocer experiencias de otras regiones, ya que permiten "generar ruido", para que actores públicos y privados puedan unirse en torno a un objetivo común.

"no hay una fórmula exacta"

Esteban Labra, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Arica, en tanto, mencionó que el Parque Kaukari puede ser replicado en Arica. "Soñamos la integración, espacios con áreas verdes y esparcimiento, por eso quisimos con esta exposición, que nos explicaran cómo lo han hecho para sacar adelante este proyecto. En ese sentido, no hay una fórmula exacta, si no que hay que unificar los servicios, los políticos y las personas que tengan que ver con hacer una obra continua", dijo.

El proyecto Kaukari es parte del Plan de Recuperación Urbana del río Copiapó impulsado por el Minvu en Atacama y tiene como objetivo revitalizar la imagen de la ciudad, recuperando e integrando este espacio a la trama urbana.

Profesionales del Minsal estuvieron en cesfam dañado por incendio

E-mail Compartir

En el marco de una visita de acompañamiento y gestión al Servicio de Salud Arica, tres profesionales de la División de Gestión de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud estuvieron en el centro de salud familiar (cesfam) Remigio Sapunar que, el lunes 12 fue afectado por un incendio que destruyó nueve espacios de uno de los tres sectores de atención.

Diana Manríquez, coordinadora de enlace de gestión territorial, Felipe González, de la unidad transversal, y Sebastián Cortés, gestor territorial de la macro región norte, pudieron constatar la magnitud del siniestro, enterarse del plan de contingencia de la Dirección de Salud Municipal (Disam) y dialogar con los equipos respecto a los pasos a seguir para la reparación del establecimiento.

Cortés enfatizó que "lo más importante, en este tipo de casos es que aseguremos, en conjunto, con el nivel municipal, Servicio de Salud, Seremi de Salud y nivel central, la continuidad de los cuidados de la población. Esa es nuestra principal preocupación y, en aras de eso vamos a acompañar a los diferentes actores para sacar adelante esta tarea".

La directora (s) del Servicio de Salud, Patricia Sanhueza, comentó que se está evaluando trasladar la atención de pacientes del sector rojo a otras dependencias transitorias, mientras se trabaja en el proyecto de reparación del cesfam. Para lo anterior, comprometió todo el apoyo para obtener las autorizaciones sanitarias correspondientes.