Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Venecia activa su sistema de barreras para evitar inundación

E-mail Compartir

La ciudad italiana de Venecia activó su sistema de barreras MOSE para protegerse de la llegada desde el mar Adriático de una marea de 110 centímetros de altura provocada por un episodio de mal tiempo y que podría haber inundado gran parte de sus históricas calles.

Aunque las previsiones apuntaban a la llegada a media mañana de una marea de 110 centímetros en el mar, unos 70-75 centímetros en el centro de la ciudad, el "acqua alta" alcanzó un máximo de 102 centímetros.

En el centro de Venecia, el sistema de diques MOSE logró limitar la subida a un peak de 62 centímetros.

Las previsiones apuntan a que durante el día de hoy el mar volverá a su altura habitual, indicó el Centro de Mareas del Ayuntamiento.

El sistema MOSE, que Venecia estrenó en octubre de 2020, consiste en una serie de diques hidráulicos que cierran las tres bocas que unen la laguna veneciana con el mar en los días en que las mareas crecen por encima de los 110 centímetros, impidiendo así la llegada del agua a la capital del Véneto.

El objetivo de estas barreras es proteger la delicada ciudad y sus históricos edificios del agua del mar y del efecto corrosivo de la sal.

Las obras de los diques costaron 5.500 millones de euros, muchos más de los que se habían previsto.

Tendencias

Nobel de Medicina afirma: "Los neandertales siguen en nosotros"

El suizo PSvante Pääbo dice que nuestros antepasados influyen en muchos aspectos, incluso en la salud.
E-mail Compartir

EFE

El Premio Nobel de Medicina Svante Pääbo conoce como nadie el ADN de los neandertales, una parte del cual ha llegado hasta hoy, por eso se podría decir que no se extinguieron, sino que viven en muchos de nosotros e influyen en cosas como nuestra salud.

Esta es la primera vez que el Instituto Karolinska concede el Nobel de Fisiología o Medicina a un investigador de la evolución humana y, en este caso, Pääbo juega en casa, pues nació en Estocolmo (1955), aunque gran parte de su trabajo lo ha desarrollado y sigue en el Instituto Max Planck de Alemania.

De hecho, no creía que tuviera ninguna oportunidad y, cuando recibió la llamada anunciando la concesión del Nobel, pensó que un amigo del Karolinska le estaba haciendo una broma. "Diez segundos después me sonaba demasiado serio, así que pensé que no era broma".

A lo largo de su carrera ha conseguido extraer ADN de restos fósiles de hasta 400.000 años de antigüedad y ha realizado la secuenciación completa del genoma neandertal.

En su haber, también figura el descubrimiento de los denisovanos, una nueva especie de homínidos de la que solo se conoce un trozo de dedo, encontrado en una cueva de Siberia.

"Es bastante único darse cuenta de que existe ese nuevo grupo estudiando solo las secuencias de ADN, porque no hay ningún fósil que puedas ver", dice en una entrevista con EFE.

El padre de la "paleogenómica" también reveló la mezcla entre Homo sapiens y neandertales, que ha hecho que algunos humanos modernos tengan de un 3 a un 4 % del genoma de aquella especie que vivió en Europa y Asia, pero que despareció, casi de forma repentina y sin que se sepan bien los motivos, hace unos 40.000 años.

Una herencia genética que es un factor de riesgo para enfermar más gravemente de covid-19, pero que a la vez puede proteger del VIH, según sus investigaciones.

Pääbo dice que ya se hacen estudios que comparan a personas, con y sin esas variantes de origen neandertal, para ver la predisposición a cosas como el dolor, el riesgo de aborto, la sensibilidad ante los fármacos y diversos aspectos de sistema inmunológico.

"Se puede decir que no están extintos, que viven hoy en día en mucha gente y algunas influencias son buenas y otras son malas".

Premio Princesa de Asturias 2018, Pääbo tiene una estrecha relación con yacimientos en España, en especial el de Atapuerca. Un lugar "asombroso" que ha dado -recuerda- las secuencias de ADN más antiguas de un homínido que existen hasta ahora.

Tienen unos 400.000 años y son de homo antecessor, "un antepasado de los neandertales en Europa", lo que es muy "sorprendente", destaca Pääbo, quien seguirá visitando Atapuerca para tratar de descifrar más de ese genoma.

Algunas fotografías muestran al investigador con un cráneo de neandertal en la mano al que mira de frente. "Es que le gustaba al fotógrafo", dice riendo y añade que "nos parecemos en muchas cosas", por eso sería "realmente fascinante entender por qué eramos diferentes".