"Hemos recuperado bastantes terrenos fiscales, y también hemos hecho desalojos"
La autoridad estuvo en la región cumpliendo una serie de actividades relacionadas con la labor de su ministerio, y conversó sobre el trabajo que están realizando con los terrenos fiscales.
Dándole término a los temas pendientes en Arica y Parinacota, y entregando terrenos a distintas Instituciones, Centros de Salud y Universidades, la Subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera, visitó los pueblos aledaños del extremo norte, y participó de diversas actividades, que a futuro, relevarán la pertinencia indígena de la región. A partir de su llegada, la profesora de Estado en Matemáticas y Computación, entregó información en materia de viviendas y las estrategias para trabajar en erradicar las tomas ilegales en terrenos fiscales.
Tras su visita, Marilen Cabrera, enfatizó las prioridades de Bienes Nacionales para la región, diciendo que "Nuestras prioridades son trabajar sobre nuestros ejes que nos compete como ministerio, desarrollando un ejercicio democrático para la administración del territorio, facilitando el emprendimiento, facilitando el cuidado del medio ambiente, planificando para tener más y mejores sitios de protección medioambiental. También facilitando y acelerando los procesos en materia del Plan de Emergencia Habitacional, que en la región supera las 5.000 viviendas, para contar con suelo disponible que va a enfrentar nuestro Gobierno, y también con una presencia fuerte en la provincia de Parinacota, en los territorios rurales, para desplegarnos y llegar a los lugares donde muchas veces el Estado no ha llegado. Ese es nuestro compromiso".
-¿Cómo marcha el Plan de recuperación de los terrenos fiscales en la región?
Hemos recuperado bastantes terrenos fiscales, y también hemos hecho desalojos, sobre todo en aquellos lugares donde hay personas bastantes inescrupulosas que hacen negocios con el territorio fiscal. Sabemos que hay otras tomas en terrenos privados, pero ahí no tenemos nada que hacer. Sin embargo, en los terrenos fiscales, estamos desocupando las tomas que hay desde la administración anterior. Estamos enfrentando el problema y viendo las estrategias junto al Ministerio de Vivienda, sobre cómo podemos poner a estas personas de tomas consolidadas en programas, para que vayamos resolviendo las ideas en un futuro o en un mediano plazo".
- ¿Se está trabajando para evitar la propagación de las tomas en terrenos fiscales?
Creamos un foro denuncia de WhatsApp anónimo, donde estamos recibiendo una mayor cantidad de denuncia y de información para evitar muchas tomas que ocurren en flagrancia. Eso ha dado un resultado bastante efectivo y la gente se está atreviendo a denunciar porque es anónimo. Nos entregan información también de vehículo personal, fotografía de quienes están en esos lugares y nosotros hemos despachado al Ministerio Público también para que investigue los delitos de usurpación. Por otro lado, hemos avanzado aceleradamente en enviar a la delegación presidencial y hacer todas las coordinaciones para ir tramitando las órdenes de desalojo administrativas. En ese sentido, el próximo año viene un fortalecimiento a la Unidad de Fiscalización, mayores recursos, mayor dotación y un trabajo más coordinado y articulado".
- ¿Hay convenios o traspasos de terrenos para construir viviendas, equipamiento urbano o nuevos campos deportivos en la región?
Uno de los primeros trámites que se desarrollaron, fue la tramitación para la desafectación de la destinación militar de Punta Paloma, que comprende 22 hectáreas colindante con el sector El Alto, que hoy día es un sector consolidado y que puede facilitar la macro urbanización de esos sectores aledaños. Por lo tanto, ya hemos estado recuperando terrenos para poder disponibilizarlos para la vivienda.
- ¿Se entregarán terrenos para usos productivos?
Podemos señalar que hay una planificación colindante como zona industrial y de sector logístico y productivo, a continuación del Parque Industrial Zona Franca, camino al aeropuerto. Ese es un sector consolidado en esa materia y se va a seguir potenciando. Junto al Ministerio de Agricultura, trabajaremos para potenciar el sector agrícola de la zona, ya que es de vital importancia.
- ¿Qué acciones para trabajar ante las denuncias de usurpaciones de terrenos y estafas?
Agradecemos el apoyo que nos ha dado el Ministerio Público, que ha puesto un foco especial con una fiscal para tramitar directamente nuestras causas y en una coordinación permanente. Muchas de las denuncias ya cuentan con orden de investigar, así que eso también va a facilitar los procesos. Recordemos que hoy día hay jurisprudencia respecto a sentencias de usurpación, como pasó en la Región de Tarapacá, y van a haber sanciones.
-Sobre las tomas aledañas a cerros, y la posible época de aluviones y/o bajada del río San José, ¿hay estrategias para remover a las personas y evitar problemáticas?
Contamos con un estudio de la Dirección de Obras Hidráulicas que presenta la zona de inundación y el cómo se va a desarrollar la bajada del río en las cuencas, tanto en el Río Acha como en un tramo del río San José. Estamos esperando la del sector norte y también tenemos ya información técnica respecto a la situación de los Río en la comuna de Camarones. Eso es importante y nosotros estamos notificando y desalojando a las personas que se encuentran en la cuenca. Son casos aislados, pero sí nosotros vamos a hacer todos los esfuerzos para desplegarnos en esos territorios y evitar que las personas sigan corriendo riesgo tanto como lo hemos hecho, por ejemplo, los que están bajo las torres de alta tensión en el sector de Cerro Chuño. Vamos nosotros a acelerar y dar prioridad y forman los primeros lugares de la lista prioridades de desalojo.
"Hay otras tomas en terrenos privados, pero ahí no tenemos nada que hacer. Sin embargo, en los terrenos fiscales, estamos desocupando las tomas que hay desde la administración anterior".