Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Cholitas Escaladoras comparten su experiencia

El afamado equipo boliviano estuvo compartiendo con estudiantes de Turismo de Inacap.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

De una inolvidable experiencia turística disfrutaron los estudiantes de la Carrera de Turismo de Inacap, Sede Arica, quienes participaron del Taller de "Seguridad e Identidad en Trekking y Montaña" y "Trekking de Naturaleza y Montaña", junto a las destacadas y mundialmente conocidas Cholitas Escaladoras de Bolivia.

Esta iniciativa, se desarrolló por intermedio del Programa de Territorio Integrado de Turismo Aventura y Naturaleza en Montaña.

Las cholitas escaladoras de Bolivia son un grupo de mujeres aimaras escaladoras creado en 2015 que con sus vestidos típicos escalan distintas montañas de América Latina y que en la provincia de Parinacota causaron sensación por su presencia.

Elena Quispe, forma parte además del grupo que en 2019 hizo cumbre en el Aconcagua junto a Dora Maqueño, Ana González, Cecilia Llusco y Lidia Huayllas. Esta vez, fue acompañada por Alicia y Julia Quispe.

Esta jornada se centró en Putre, provincia de Parinacota y contó con el apoyo y colaboración de Inacap Sede Arica. Asimismo los estudiantes de Administración Turística, Diego Fuenzalida, Javier Supanta, Julio Gatica e Isaac Espinoza participaron del Taller que integra el turismo aventura y naturaleza en montaña de la Región de Arica y Parinacota.

En esta instancia, se contó con la presencia de las tres destacadas y mundialmente conocidas Cholitas Escaladoras de Bolivia todas guías de montaña de Bolivia, junto a reconocidos guías, montañistas y escaladores de Chile como el ex alumno de Inacap Sede Arica, Álvaro Mamani, Agustín Alañana, Andrés Zegers y Rodney González, ex director de la Escuela Nacional de Montaña ENAM).

Apoyo

Inacap Arica apoyó a los estudiantes facilitando el equipamiento de Carrera para desarrollar las actividades, tales como Carpas, botiquín de terreno, radios, cocinillas, cascos, arneses entre otros. Además del requerimiento para alimentación de los estudiantes durante los 4 días de la actividad de acuerdo con las indicaciones de los instructores de montañismo.

la directora de Carrera de Turismo INACAP Sede Arica, Claudia Valdivia Palacios, afirmó que estas actividades permiten valorar y conocer el ecosistema en el cual nos desenvolvemos, promoviendo las habilidades blandas en los alumnos participantes. "Me parece excelente que nosotros podamos cimentar las bases de la educación de los estudiantes y que ellos con su propio interés, por su propia motivación puedan acceder a este tipo de propuestas que justamente se ofrecen a los estudiantes de INACAP, con este PTI de montaña y naturaleza, y cuando ellos nos solicitaron el apoyo , nosotros accedimos y que puedan tener todas las comodidades en un terreno de este tipo, en donde nuestros estudiantes puedan interactuar sin problemas con el medio ambiente en una zona altiplánica".

Desde el año 2015

E-mail Compartir

En Bolivia, chola es la denominación étnica que se refiere a las mujeres indígenas y mestizas. Se aplica a todas aquellas mujeres que utilizan vestimentas tradicionales, establecidas durante el proceso inicial de mestizaje. El grupo boliviano de escaladoras perteneció al oficio de escaladoras de apoyo, quienes suelen tener entre 24 y 50 años, vivir en las ciudades bolivianas de El Alto y La Paz y trabajar como cocineras en campamentos de montaña o porteadoras de los equipos de escaladores profesionales y guías de montaña, cargando entre 20 y 25 kg en la Cordillera de Los Andes.4

En 2015, una decena de cholitas, lograron encumbrar el nevado Huayna Potosí de 6.088 metros, ubicado a 25 km de La Paz. A partir de ese momento decidieron conquistar las montañas más altas del país, formando el grupo de Cholitas Escaladoras

Durante las escaladas utilizan su vestimenta tradicional, con la denominada pollera. Los complementos de seguridad se los ponen sin problema para realizar la práctica: botas, crampones, arnés, casco y cuerdas. "Para hacer las cumbres no hemos dejado nuestra vestimenta porque es lo que siempre nos ha caracterizado. Tampoco podríamos dejarla. Hemos demostrado que las señoras de pollera, las cholitas, sí pueden subir con su propia ropa", señaló una de las escaladoras.