Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comercio preocupado ante escenario económico del 2023

Anuncian contracciones al menos, en el primer semestre. Fin de año se ve con cautela.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Cámara de Comercio de Santiago en su seminario "Proyecciones económicas y sectoriales 2023: ¿podrá crecer Chile pese a los pronósticos?", realizó un análisis de lo que fue el 2022 y entregó su visión respecto de cómo proyectan el 2023.

En ese sentido, anticipó un año complejo para el consumo en general, con un primer semestre que extenderá las contracciones que actualmente presentan las ventas del comercio, para luego ir recuperándose durante la segunda parte de 2023.

El desempeño del consumo estará afectado por la alta inflación y el fuerte aumento en la tasa de política monetaria. En lo que respecta a este año, el comercio cerrará con una caída en las ventas en torno al 5%, y el próximo podría mostrar una nueva contracción, más cercana al 3%, sin descartar que en la medida en que la inflación se normalice más rápidamente, al igual que las tasas de interés, el desempeño anual pueda ser mejor.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González, existe una preocupación en el sector frente a este escenario, aunque no es sorpresa, ya que es un tema que se visualiza desde hace algunos meses. "Los economistas han alertado cómo será el 2023, por lo que ya se sabe que habrá recesión económica".

González destacó que por segundo mes consecutivo, el país presentó un índice mensual de actividad económica (imacec) negativo, por lo que el comercio pone todas las esperanzas en las fiestas de fin de año para repuntar. "Sentimos que de todas formas las personas serán cautas en el gasto, porque se está priorizando ahorrar. Entraremos en una etapa recesiva y ya se está notando".

Mayor inversión pública

Ante esta realidad, González mencionó que las autoridades deben apuntar a mejorar la inversión pública para que así el sector privado también pueda desarrollarse como parte de un gran engranaje.

"La inflación lo único que acarrea es pobreza para todos, sobre todo para la clase media, por lo que diversos factores influirán en que el año siguiente sea más complicado de lo habitual".

Destacó que temas como la reducción en la jornada laboral, la reforma previsional y la reforma tributaria igual inciden de forma negativa en el comercio, pudiendo atraer más informalidad.

Dirigentes del comercio destacan plan para ordenar Paseo 21 de Mayo

E-mail Compartir

A días de la puesta en marcha del plan de recuperación del Paseo 21 de Mayo, los dirigentes del comercio del centro de la ciudad, destacaron la medida adoptada por la Municipalidad de Arica, iniciativa enmarcada dentro de la batería de acciones para recuperar la seguridad y los espacios públicos.

"Los locatarios están muy contentos, ya que pueden vender con tranquilidad y la gente hacer sus trámites y es muy bueno para la ciudad", dijo la presidenta del Barrio 21 de Mayo Histórico Patrimonial, Adriana Godoy.

Álvaro Chambe, presidente del Barrio 21 de Mayo-Patricio Lynch, comentó que el plan municipal es un aporte para una calle tan emblemática como es el paseo peatonal.

"He conversado con varios socios del Barrio Bolognesi, quienes están muy conformes con la medida, ojalá que continue por todo el verano o sea permanente, porque hasta el momento está dando muy buenos resultados, tenemos un centro más limpio, más ordenado, más expedito" señaló Eduardo Cienfuegos, presidente Barrio Bolognesi.

El plan de seguridad va de la mano con un trabajo permanente y conjunto con la Delegación Presidencial y con Carabineros, quienes brindarán apoyo logístico durante todo el mes de diciembre para combatir en conjunto las incivilidades que afectan tanto a transeúntes como a comerciantes.

En los sectores fueron instaladas rejas y perímetros de seguridad, las que impedirán el ingreso al paseo peatonal de todo comercio ambulante ilegal, que genera no solo una competencia desleal con los comerciantes que pagan sus impuestos y permisos; sino que además provocan aglomeraciones y arriendo fraudulento de espacios públicos.

78 adultos certificados por Plan de Alfabetización

E-mail Compartir

Un total de 78 adultos de Arica y Parinacota ya cuentan con gran parte de sus estudios básicos completos, gracias al Plan de Alfabetización Contigo Aprendo, impulsado por el Ministerio de Educación.

Se trata de una iniciativa de inclusión social, cuyo objetivo es que las personas adquieran y desarrollen las habilidades de Lectura y Escritura, y Matemáticas para lograr aprendizajes que les permitan certificar 4° Año Básico. Todo lo cual es parte de la Política de Reactivación Educativa Integral "Seamos Comunidad".

La coordinadora Ílevin Carreño, llegó hasta la localidad de Chislluma y Putre, que se suman a Caleta Vítor, Pampa Algodonal, Azapa, Lluta y también Arica. "Estrategias como ésta son históricas en el ministerio y es fundamental potenciarlas, lo que ya que es parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric", dijo el seremi de Educación, Francisco Valcarce.

La autoridad agregó que como Seremi de Educación se continuarán realizando todos los esfuerzos para que las condiciones de los talleres, jornadas y clases sean más favorables, así como los aprendizajes.

En Chile, existen más de 4 millones 600 mil personas mayores de 15 años que no han terminado su escolaridad y no están estudiando, según la CASEN 2020. Es decir, cerca de un 30% de la población.