Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ojo con el sol: Cáncer a la piel es el tercero más frecuente en la región

En Arica el riesgo de padecer este tipo de cáncer es mayor, ya que la radiación es más alta y acumulable.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani Huanca - La Estrella

Los últimos años la radiación solar se siente cada vez más en la región, motivo por el cual cada año se realizan campañas de fotoprotección para educar a la población ante los riesgos de cáncer a la piel.

Según el informe del Registro Poblacional de Cáncer de la región de Arica y Parinacota 2008-2018, en hombres la tasa de incidencia de cáncer de piel es de 45,8 por 100.000 hombres y es el tercer cáncer más frecuente en hombres, siendo el segundo los del aparato genital masculino y el primero de los órganos digestivos. Mientras que, en mujeres, la tasa de incidencia de cáncer de piel es de 33,1 por 100.000 mujeres, siendo el tercer cáncer más frecuente en mujeres, ya que el segundo está relacionado con el cáncer de mama y el primero con los órganos digestivos

"En la piel, el daño solar se traduce en la aparición de enrojecimiento, manchas, arrugas y cáncer de piel. Por lo que la infancia es una etapa vulnerable al daño solar, ya que, entre el 50% y el 80% de la radiación ultravioleta se adquiere antes de los 18 años y esta se acumula a lo largo de la vida", detalla el informe.

Respecto a la mortalidad, el DEIS para el año 2021, informa que por melanoma y otros tumores malignos de la piel. En hombres la tasa de mortalidad es de 6,2 por 100.000 hombres ocupando el séptimo lugar entre los cánceres que causan mayor mortalidad en hombres y en mujeres la tasa de mortalidad es de 3,2 por 100.000 mujeres, ocupando el noveno lugar entre los cánceres que causan mayor mortalidad en mujeres.

Campañas

Ante este panorama, la Seremi de Salud informó que realiza una Campaña Comunicacional anual en redes sociales del Programa Cáncer. "Esta abarca diferentes tipos de cáncer, exámenes preventivos y factores protectores de cáncer, por lo que, durante el año hay disponible información sobre fotoprotección en redes sociales, también se realizan talleres para alumnos de educación preescolar y básica. Asimismo, de manera permanente se realiza educación preventiva a la comunidad a través de stand educativos y promotores de la salud".

Por su parte el Colegio Médico de Arica (Colmed), también lidera una campaña de fotoprotección. "En el caso de Arica, nuestra latitud está cercana a la línea del Ecuador, donde los rayos del sol caen en forma perpendicular con mayor riesgo a quemaduras. Estas ocurren en el 50% de la población antes de los 18 años incrementando al doble la posibilidad del temido Melanoma, el cual puede ser mortal si su diagnóstico es tardío, ya que la radiación solar es acumulativa no olvidar", explicó Mauricio Avendaño, dermatólogo de Colmed.

El profesional recomienda utilizar medidas de protección, con más rigurosidad en verano, y entre las 10 y las 16 horas evitar completamente la exposición. "Recordar que el cáncer de piel es el más frecuente de todos los cánceres, ya que la OMS estima 3 millones de casos nuevos por año a nivel mundial, y donde la mortalidad ha ido en aumento año tras año", comentó.

Consejos

E-mail Compartir

Entre las recomendaciones que Colmed entrega, se destaca: el uso de ropa con mangas de colores oscuros, sombrero ala ancha, lentes de sol con filtro UVA y UVB certificado, y mejor si tienen protección lateral. Además del sol, se recalca mantener esos cuidados en días nublados y ventosos, ya que la radiación UV traspasa las nubes y el agua. Por lo que se debe usar siempre un protector solar mayor o igual a 30. Colocarlo sobre la piel seca 30 minutos antes de exponerse al sol, y aplicar cada 3 horas o después de cada baño o de transpirar.

"Respecto a los niños, recordar que la piel tiene memoria y el daño es acumulativo. En especial, no exponer nunca a menores de 6 meses directamente al sol, y recién posterior a esa edad se pueden usar filtros químicos", explicó. En cuanto a los bronceados, recalca que no son seguros y solo reflejan el daño causado a la piel, por eso se debe evitar las camas solares. Finalmente, se recomienda revisar la piel y prestar atención a una herida que no cicatriza, una mancha o lunar que cambie su aspecto. Por eso se hace importante consultar al dermatólogo por lo menos 1 vez al año.