Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comercio proyecta caída de hasta 25% en ventas de fiestas de fin de año

Alta tasa comparativa, inflación e incertidumbre sobre la situación económica harán que el consumo sea más cauto.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) proyecta una caída de entre un 20% y 25% en las ventas minoristas para las fiestas de fin de año. Según explican, esto se debería a la alta tasa comparativa debido a la liquidez que tuvieron los hogares en 2021 por los retiros de las AFP y la extensión del IFE Universal por parte del Gobierno, que contrasta con la situación económica actual del país, de alta inflación e incertidumbre.

Navidad y año nuevo suelen traer gastos a los hogares. Sin embargo, la situación económica y la incertidumbre sobre la entrega de aguinaldos por parte de los empleadores a sus trabajadores tienen en vilo al sector comercial para esas fechas.

Una encuesta realizada por Edenred, una empresa administradora de servicios, concluyó que solo uno de cada diez chilenos cree que va a recibir aguinaldo para Navidad, dinero que un 66% de los consultados dijo que ocuparía para compras rlacionadas con las celebraciones, como la cena y bebestibles, que concitan el 55% de las preferencias.

Sobre los montos de los aguinaldos, un 14% cree que recibirá entre $10.000 y $30.000; un 21% entre $30.000 y $50.000; un 22% entre $50.000 y $100.000; un 7% entre $100.000 y $150.000%; y un 2% entre $150.000 y $200.000.

No obstante, la incertidumbre de un aguinaldo no sería la única razón para la baja de aproximadamente 1/4 de las ventas del comercio minoritario para este año.

Según dijo a este medio la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, influiría también la "alta liquidez de los hogares durante el año pasado", que "estuvo muy alta debido a los retiros de las AFP y las ayudas fiscales como el IFE Universal que para este sector desencadenaron en un año histórico, porque la inyección de liquidez fue muy grande".

En contraposición a esa bonanza, recordó que hoy "tenemos un escenario económico más complicado, con niveles de alta incertidumbre, tanto empresarial como de consumidores (...) Tenemos una inflación elevada en los últimos meses que afecta al poder adquisitivo de los hogares que han generado también mayores tasas, con las que se ha respondido a la inflación".

La profesional cree que "los estados financieros de los hogares y todas sus obligaciones financiares se encarecen y por esto su disposición a consumir se va contrayendo. Estamos en un escenario en el que el mercado laboral se ha estancado y las remuneraciones reales han caído, lo que se ve reflejado en mayor incertidumbre y desconfianza respecto a lo que pueda pasar".

Finalmente, indicó que en relación al año pasado, considerando los 12 meses del año se proyecta que la caída del comercio minoritario esté entre un 8% y un 10% en 2022.

Proyecciones de 2023

La Cámara Nacional de Santiago proyecta que el próximo año podría haber una contracción en su sector de un 3%, que podría irse normalizando hacia el segundo semestre. Respecto a las proyecciones del PIB de esta materia para el próximo año, prevén que se registrará una caída del 1%. Según indicó el gerente de estudios, George Lever, esto se debería en parte a la inflación en el país.

Advierten mayor riesgo de incendios por aumento de lluvias

E-mail Compartir

Crecimiento de pastizales debido al aumento de lluvias invernales elevaría el riesgo de propagación de incendios. Así lo advirtió el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile y especialista en incendios, Miguel Castillo, quien agregó que este factor de riesgo de suma a otros como las altas temperaturas. Sólo este mes se han registrado tres olas de calor en la RM.

Según explica, las precipitaciones, más abundantes que años anteriores, que se registraron este invierno permiten que haya "más pastizales finos que se mueren en verano y que al secarse son principal combustible para la ignición y expansión del fuego".

Sobre esto, el académico señaló que en los "mega incendios" registrados en 2017 cerca del 70% de los siniestros "ocurrieron porque había mucha carga de vegetación fina" que "permitió la propagación hacia otros sectores".

Por ello advierte sobre la necesidad de programas locales que ataquen directamente la gestión de la vegetación.

Sobre las altas temperaturas el académico del departamento de Geofísica de la misma universidad, Nicolás Huneeus, cree que "no son necesariamente un predictor de un verano con temperaturas extremas", aunque admite que han sido más recurrentes.