Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Destinan casi mil millones a plan que rebajará lista de espera 2023

La iniciativa contempla además un programa inédito de atenciones geriátrica, dental y psiquiátrica
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota destinó 968 millones 594 mil pesos de fondos regionales (FNDR) para dar continuidad el 2023 y parte de 2024 al programa de reducción de la lista de espera no GES del Hospital Regional "Dr. Juan Noé Crevani", con el apoyo fundamental de Fundación Acrux y del Servicio de Salud Arica (SSA).

La iniciativa, que cuenta con recursos aprobados por el Consejo Regional, fue sellada este sábado con la firma del respectivo convenio entre el Gobierno Regional y la Fundación Acrux, en el marco del quinto y último operativo médico 2022 destinado a la reducción de la lista de espera, que se realizó en el Hospital Regional del 25 al 27 de noviembre.

En la oportunidad se firmaron los proyectos "Velando por tu salud" y "Cuidado mayor, para un bien mayor", cada uno de los cuales tiene una duración de doce meses. El primero buscará reducir el 2023 la lista de espera no GES en un 36%, con 5.250 prestaciones médicas y 120 intervenciones quirúrgicas en ocho operativos médicos. El segundo involucra un programa inédito que permitirá la atención integral de adultos mayores, la rehabilitación odontológica de mujeres y la atención psiquiátrica a través de telemedicina.

El Gobernador Regional Jorge Díaz indicó que esta iniciativa en los últimos dos años ha permitido atender a nueve mil personas de la lista de espera no GES del Hospital Regional, con menos del 1% del presupuesto regional.

"No por el hecho de que vivamos en una región extrema, va a significar que nuestros pacientes de Arica y Parinacota tengan una condición de no ser atendidos o tener más tiempo de espera en una atención de especialistas", dijo.

Agregó que la reducción de la lista de espera se traduce además en el cumplimiento de un compromiso que había adquirido con la ciudadanía durante su campaña a gobernador regional, "lo que es importante destacar, porque somos una región distinta y extrema, donde acceder a especialistas cuesta mucho más".

El director ejecutivo de la Fundación Acrux, Roberto Levín, explicó que las nuevas atenciones se proyectarán más allá de los cuatro meses que duran los operativos hechos a la fecha y destacó el trabajo "inédito" que se realizará el próximo año en distintos rubros de la medicina que antes no eran abarcados en este convenio. "La salud es muy importante, no solamente le cambia la vida al paciente, sino también a su entorno. Eso es fundamental. Vamos a mejorar la calidad de vida de la gente", expresó.

La subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Arica, Bernardita Coublé, destacó la forma en que el Hospital Regional ha logrado controlar la lista de espera en los últimos años y explicó que mientras el tiempo de espera de una consulta nueva de especialidad en Arica es de cerca de tres meses, en el resto del país puede llegar a prolongarse por un año. "La continuidad de esta iniciativa es fundamental para poder mantener este mismo nivel o quizá seguir acortando los tiempos de espera de nuestros pacientes", enfatizó.

Prestaciones

E-mail Compartir

El programa "Cuidado mayor, para un bien mayor" que por primera vez comenzará a funcionar el próximo año entregará las siguientes prestaciones:

Monitoreará a través de telesalud a 150 adultos mayores postrados. Entregará educación y asesoría geriátrica a 150 adultos mayores. Capacitará en alfabetización digital a 150 cuidadoras de adultos mayores postrados. Formará a 300 cuidadores principales informales. Apoyará con cinco cuidadores de relevo (tens) a cuidadores de adultos mayores. Entregará rehabilitación odontológica a 30 mujeres con pérdidas dentales. Hará extracción de tercer molar a cien pacientes. Entregará perfeccionamiento geriátrico online y presencial a cien profesionales de la atención primaria de la comuna de Arica.

-Realizará 900 atenciones de telesalud psiquiátrica.

Paro perjudicó tres días el traslado de cargas bolivianas

E-mail Compartir

Uno de los países que más lamentó las pérdidas de la paralización, fue Bolivia, ya que durante tres días las cargas de exportación e importación del país vecino, se vieron afectadas por este. Sin embargo, en la actualidad, y ante la intervención del Gobierno chileno y autoridades locales, los camiones con patente boliviana, se encuentran circulando de manera libre.

Desde la Aduana Nacional de Bolivia, Gustavo Medina, informó que durante tres días las cargas de importación y exportación de Bolivia, se vieron perjudicadas por el bloqueo de las rutas en la región. Sin embargo, tras la intervención del Gobierno chileno, se logró normalizar el libre tránsito.

"Fueron tres días los cuales se vieron perjudicadas las cargas de exportación e importación, con destino, desde y hacía Bolivia. Sin embargo, a la fecha, se ha logrado solucionar el tema de los camiones bolivianos que vienen a recoger la carga del Puerto de Arica, para importarla hacía Bolivia. A su vez, tuvimos varios camiones que se encontraban parados con cargas de exportación, es decir, que salieron de Bolivia con productos y que tenían que descargarlos en el Puerto para su embarque, y posteriormente, fuese a su país de destino. Por otro lado, los camiones con patente boliviana, ahora están pudiendo circular de manera libre, gracias a la intervención que ha tenido en su momento el Gobierno de Chile, a través de los acuerdos a los cuales ha arribado con la Confederación de Transporte chileno, y el operativo que se llevó a cabo con Carabineros", indicó Medina.

Mientras, el gobernador Jorge Díaz Jorge Díaz, indicó que aplicada la Ley de Seguridad del Estado por el Gobierno central, las vías que une la región de Arica y Parinacota, junto a Perú y Bolivia, se encuentran absolutamente despejadas.

"Se ha permitido el libre tránsito de las cargas bolivianas y peruanas, desde la zona Urbana de Arica, de modo tal que hoy no existe afectación de vías bloqueadas, y se ha permitido el tránsito regular por distintas arterias de ingreso y salidas de la región de Arica y Parinacota", dijo la autoridad regional.