Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[Giorgio Boccardo, subsecretario del trabajo]

"La gradualidad es una de las claves para que el empleo no se vea afectado"

Dos grandes proyectos marcan la cartera del Trabajo en este periodo: Sacar adelante la Reforma Previsional y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. Ambas iniciativas "son muy esperadas por la comunidad", dijo la autoridad.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Sociólogo, magíster en Estudios Latinoamericanos y doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, ha estado trabajando intensamente en las presentaciones que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados para impulsar la Reforma Previsional.

Cuenta que se trata de un proyecto robusto, que busca construir un sistema de pensiones con un modelo mixto sostenible en el tiempo. "Para ello se ha construído un proyecto que, por un lado, busca subir la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta los $250 mil, al mismo tiempo que se mantiene la contribución del trabajador del 10% en cotizaciones individuales y se crea una contribución del 6% a cargo del empleador, que lo que busca es precisamente, otorgarle un mecanismo de seguridad social que permita mejorar las pensiones de aquellas personas que contribuyen después de una vida de trabajo", dijo.

¿En qué fase está este proyecto?

La semana pasada fue presentado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados. Este es un proyecto bastante extenso, ya que implica varios cambios relevantes para modificar las pensiones de la ciudadanía, por lo que posteriormente, viene una etapa que incorpora distintas audiencias de la sociedad civil que presenta sus respectivas opiniones, y a partir de eso, se empieza a votar primero, en la comisión, luego en sala, hasta que sea despachado para ser votado en el Senado. Son proyectos que requieren de cierto tiempo, por lo tanto, lo responsable era presentarlo en el primer año de gobierno para tener un tiempo suficiente de discusión, entendiendo que su resultado definirá el sistema previsional de Chile por los próximos 30 o 40 años.

Respecto al proyecto de las 40 horas que es otro de los objetivos de este gobierno ¿cómo se trabaja en torno a este tema?

Este es un proyecto que viene de la actual ministra Camila Vallejo y la diputada Karol Cariola, así como de muchas coordinaciones ciudadanas, por lo que como gobierno iniciamos un proceso de diálogo social con los distintos sectores productivos y sindicales en las diversas regiones del país,con el objetivo de establecer las indicaciones que mejoraran el proyecto que originalmente había sido aprobado en la Cámara. Presentamos esas indicaciones a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado y estamos finalizando el proceso de votación de la indicaciones, por lo que esperamos que en unas semanas el proyecto entre a la sala del Senado. Una vez que finalice esta tramitación, lo más probable es que deba volver a la Cámara y eventualmente si hay discrepancias, pasar a comisión mixta. Todo este proceso esperamos que entre enero y marzo se haga realidad, con las indicaciones aprobadas.

¿Qué efectos podría tener en la región, considerando que en Arica existe un alto porcentaje de trabajadores independientes y dedicados al comercio?

De momento, se aprobó en la comisión la indicación que reduce la jornada de 45 a 40 horas y dentro de los elementos más destacados, se acotó el Art. 22 inciso 2° para que se aplique solo a aquellas ocupaciones que no tienen supervisión inmediata, pero que en otro tipo de casos en que el Art. 22 no se aplica de buena manera quedará restringido. Se aprobó una redistribución del esquema de jornadas para que exista la posibilidad de trabajar en el sistema de 4x3 y algunas medidas que buscan fortalecer la relación entre las pymes y Sence para que puedan acceder a capacitaciones que les permitan ir transitando en esta reducción de jornada sin ver alterados sus procesos productivos y la organización del trabajo. También se aprobó un sistema de días compensados, en los que las personas que acumulan una serie de horas extras durante el año puedan optar a un máximo de cinco días al año de descanso compensado. Estas son algunas medidas que ayudan a ir ajustando esta reducción de la jornada a las distintas realidades productivas. También propusimos un esquema de gradualidad de este proceso, que una vez que se apruebe reduzca primero la jornada a 44 horas, en dos años más a 42 y luego en las últimas dos horas, pues nos parece que la gradualidad es una de las claves para que el empleo no se vea afectado y las empresas tengan suficiente tiempo para disminuir sus jornadas de una manera menos disruptiva.

¿Cómo se trabaja desde su cartera en la reactivación posterior a la pandemia?

Durante estos dos años de pandemia, el mercado laboral se vio deprimido, llegando a tener la destrucción de cerca de dos millones de puestos de trabajo, con mucho enfasis en puestos de mujeres, que fueron los que más retrocedieron. Una vez que los confinamientos se redujeron y ahora que no los tenemos, el mercado laboral se ha ido recuperando, alcanzando valores parecidos a los que había previos a la pandemia. Como gobierno decidimos extender el IFE Laboral, y, adicionalmente, extendimos el Protege.Esto significó que el mercado del trabajo resista de una manera importante ante visiones más catastrofistas que en buena hora no se han cumplido, pero de igual manera vamos a requerir de esfuerzo para la recuperación de empleo y para eso, decidimos extender el IFE Laboral y el Protege para todo el 2023.

"Son proyectos que requieren de cierto tiempo, por lo tanto, lo responsable era presentarlo en el primer año de gobierno..."

"...el mercado laboral se ha ido recuperando, alcanzando valores parecidos a los que había previos a la pandemia."