Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

4.002 estudiantes rendirán la PAES desde este lunes

Ocho establecimientos se dispondrán además del Complejo Penitenciario y Liceo Granaderos.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Un total de 4.00egresados de enseñanza media de Arica y Parinacota rendirán desde este lunes, la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Este es el nuevo instrumento de evaluación empleado para el ingreso a la universidad que se puso en marcha este año.Es así como ocho establecimientos en la comuna serán habilitados como locales de rendición. A ellos se suma el Centro Penitenciario de Acha y un establecimiento en una comuna rural.

Las evaluaciones comienzan este lunes a las 15 horas con el electivo de Ciencias. El martes a las 9 de la mañana se iniciará la prueba de Competencia Lectora, para seguir en la tarde con Competencia Matemática 2 (M2). El miércoles, en tanto, a las 9 horas será el turno de Competencia Matemática 1 (M1) y a las 15 horas, electivo de Historia y Ciencias Sociales.

Los resultados estarán disponibles el próximo 3 de enero, misma fecha en la que se inician las postulaciones en las casas de estudio.

Leonor Varas, directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, enfatizó en la importancia de que los estudiantes mantengan la calma durante los días previos al examen. "Una prueba en cuatro materias distintas no puede dar una medida completa de sus capacidades y proyección. Lo que hace la prueba es muy importante, pero muy puntual", expresó mediante comunicado difundido en la web del Demre.

Cambios

Este año se marca el estreno de la PAES. Entre sus novedades destaca el reemplazo de la PDT de Matemática por la PAES de Competencia Matemática 1 (M1), y la incorporación de la PAES de Competencia Matemática 2 (M2). En ese sentido, la primera es obligatoria, mientras que la segunda evaluará, además de lo que contempla M1, habilidades y conocimientos del plan de formación general de 3° a 4° Medio. La finalidad de esta prueba es medir de manera específica las competencias necesarias para ingresar a programas que exigen un uso intensivo de la matemática y es requisito para postular a 480 carreras.

La nueva prueba además implica otra escala de puntajes que van desde los 100 a los 1.000 puntos.

Buscan prevenir la tuberculosis en la comunidad aymara

E-mail Compartir

Retomar el trabajo voluntario para responder y prevenir los casos de tuberculosis que afectan principalmente a la comunidad aymara de la comuna, es el objetivo que la asociación Suma Q'amañataki/Por el buen vivir busca conseguir gracias a la colaboración de la Municipalidad de Arica.

Hasta el edificio Consistorial llegaron el presidente de la organización, Ángel Bolaños, y el socio de la Coalición de Tuberculosis de las Américas, Francisco Olivares, para solicitar al alcalde Gerardo Espíndola el apoyo para reactivar una red de voluntarios que operaba en el altiplano en materia de prevención, apoyo en el diagnóstico y acompañamiento de las personas en tratamiento de la enfermedad, pero que tras la pandemia se vio obligada a suspender su labor.

"Es importante trabajar mancomunados con la Municipalidad para tratar esta enfermedad", explicó Bolaños, quien agregó que "nuestra organización quiere recuperar el trabajo que ha realizado por ya más de una década, antes de la pandemia. Realizamos principalmente el acompañamiento de personas que no tienen acceso a la salud, porque sabemos que dentro de las comunidades no llegan los servicios por su aislamiento y es muy difícil para nosotros acercarnos a los de las ciudades".

Arica y Parinacota ha presentado las tasas más altas de todo Chile en materia de tuberculosis. Según cifras del Ministerio de Salud, la tasa bruta regional es de 29 casos por 100 mil habitantes, de los cuales el 43,8 por ciento corresponde a personas indígenas. Para Olivares, "es importante sumar a la Municipalidad a este trabajo de voluntariado y también del Servicio de Salud. Nosotros estamos con Suma Q'amañataki implementando una campaña de incidencia política, que está siendo financiada por la Stop TB Partnership".

Productos con identidad andina destacan en muestra

E-mail Compartir

Justa Querquezana, oriunda de General Lagos, aprendió de su madre las técnicas de hilado y tejido con lana de alpaca. Ella hace todos sus productos a mano, desde el proceso de sacado de la materia prima hasta que termina un poncho, un tapado o una boina tejida. La técnica la aprendió a los 5 años.

"Me costaba hilar en un principio. Mi madre me enseñó con las cuatro estacas, en el suelo, pero eran terminaciones difíciles. Siempre me decía que tenía que terminar, aunque no me gustara, porque no podía dejar las cosas a medias".

La mujer fue una de las participantes de la Muestra Andina, iniciativa que después de dos años, retomó la presencialidad para exhibir artesanía, gastronomía y la música de la región, en una iniciativa conjunta de Conadi Arica y Parinacota y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Olivia Zubieta, de Saxamar, es agricultora y practica la gastronomía andina, recuperando los platos ancestrales. Para ello, cocina con sus propios productos, más otros que va integrando a su cocina. En la muestra ofreció chicharrón de chancho con papa nativa, chuño, maíz blanco y pebre. También kalapurka, asado de alpaco y cordero, picante de guatita con quinoa graneada y chuño,. "Que esta actividad se reactive da la opción a quienes practican la gastronomía, así como a los artesanos, de poder mostrar sus productos de distintas localidades", puntualizó.