Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Profesorado en alerta ante aumento de agresiones

Gremio manifestó su preocupación ante casos de violencia física y psicológica en las aulas.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Frecuente es ver en redes sociales y medios de comunicación, diversas agresiones que sufren docentes a lo largo del país, las que van desde golpes hasta amenazas. La situación no es ajena a Arica y Parinacota, por lo que el gremio se encuentra preocupado ante la situación que se ha visto acrecentada desde el retorno a las aulas, posterior al receso por la pandemia del covid-19.

Para Carlos Ojeda, protesorero y encargado de los departamentos de Educación y Jurídico del Colegio de Profesores y Profesoras, las manifestaciones de violencia física y verbal en los establecimientos se han acrecentado debido a que los estudiantes estuvieron por dos años ausentes de la presencialidad, perdiéndose la posibilidad de socializar de forma normal.

"Hay procesos humanos que se vieron interrumpidos y eso ha repercutido en manifestaciones de violencia diversa, recayendo en los profesores".

El dirigente manifestó que los profesionales se enfrentan hoy a estudiantes distintos a los que existían antes de la pandemia, de ahí la importancia de reforzar la labor de los encargados de convivencia escolar. "Con la pandemia toda la comunidad educativa se vio afectada, por lo que hay que tener un buen dignóstico para construir soluciones que apunten a bajar los niveles de tensión en las escuelas".

Cambiar las exigencias

Mencionó además que, como Colegio de Profesores y Profesoras insisten en la importancia de dejar los aprendizajes en un segundo plano, para focalizarse en la condición emocional y psicológica de la comunidad escolar.

"Debemos fijar bien los objetivos y no seguir con la obsesión por aprender, ya que necesitamos primero, generar las condiciones para el aprendizaje, de manera proporcional y priorizando contenidos de acuerdo a la realidad actual".

Agregó que, si bien, como gremio no manejan cifras locales de casos de maltrato físico o psicológico a docentes, están al tanto de algunos casos, así como de acoso laboral. "Hay que entender que muchos profesionales no denuncian para no ser 'una persona problema', pero la presión indebida que se les da a los docentes se suma al maltrato, pues no estamos entendiendo que no podemos seguir en la lógica de la exigencia para sacar los mejores puntajes. Hay muchos casos de agobio laboral y lo podemos confirmar", acotó.

Estudiantes en práctica realizan tutorías docentes

E-mail Compartir

Como "una experiencia gratificante en la que se aprende demasiado", calificaron estudiantes en práctica de la Universidad de Tarapacá, la experiencia de las tutorías en la Escuela América, gracias a la Política Integral de Educación Seamos Comunidad.

El seremi de Educación, Francisco Valcarce, recorrió junto a la directora del plantel, Verónica Montenegro, las salas en las cuales se realiza esta actividad tutorial. El recorrido consistió en ver el trabajo que realizan las futuras docentes al interior de las salas de clases, pero también, en sus exteriores, dando a conocer los aprendizajes integrales que adquieren los y las estudiantes.

María José Victoriano, encargada de Equidad de Género de la Seremi de la Mujer, detalló que la estrategia "responde a un trabajo en conjunto entre el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez, los directores de los establecimientos y la propia Secretaría Regional Ministerial de Educación, donde estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial, Pedagogía en Educación Básica y Psicología son parte de estas tutorías para acortar las brechas en el apoyo psicocognitivo hacia los y las alumnas".

El Programa Nacional de Tutorías trata de realizar un acompañamiento y mediación pedagógica respondiendo a las particularidades educativas que requiere cada niño, niña y adolescente, con el aporte de la comunidad.

Reconocen a jardín como aula verde y destacan su compromiso con el ambiente

E-mail Compartir

Durante su visita a la región, el ministro (s) de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, se trasladó al jardín infantil Semillitas perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, ocasión en que entregó un reconocimiento al equipo educativo por su labor en temáticas medioambientales.

A través de un recorrido, la autoridad conoció el proyecto pedagógico, que considera la implementación del único punto de reciclaje de aceite vegetal en establecimiento educativo dispuesto para toda la comunidad. También la readecuación de un sector que estaba en desuso y que desde el año pasado es un aula verde que incluye un huerto, invernadero, compostaje, cajones con material natural y reutilizado, preparado para el aprendizaje de las y los niños.

El ministro (s), acompañado por el seremi del Medioambiente, Diego Arellano y la directora regional (s) de Junji, Aurora Rodríguez, también se hizo parte en la finalización de un taller de lombricultura en la que participaban las funcionarias y que da cuenta del quehacer curricular y extraprogramático centrado en el compromiso por la protección del ecosistema.

"Avanzaremos hacia un Chile ecológico y justo. Para eso requerimos el esfuerzo de todos los actores. Sector público, privado, establecimientos educacionales, desde la primera infancia, junto a la ciudadanía y las ONGs", precisó.

"Avanzaremos hacia un Chile ecológico y justo. Para eso requerimos el esfuerzo de todos los actores..."

Ministro (s) de Medio Ambiente.