Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

37 pasajes han solicitado cierre este año por seguridad

Así lo informaron desde el Municipio donde se reciben solicitudes de los vecinos.
E-mail Compartir

El 25 de enero de este año, se publicó la Ley de Cierre de Calles y Pasajes (Ley 21.411) que permite a los vecinos solicitar al municipio esta medida por 5 años, cerrando en un horario que no supere las 7 o 10 horas continuas. Dicha iniciativa deberá ser autorizada por el Consejo Municipal, previo informe favorable de la Dirección de Tránsito, Obras Municipales, Carabineros y Bomberos. Además de contar con el 80% de la aprobación de los propietarios.

A estos requisitos se suman la extensión del lugar, ancho de la calzada y no ser un sector patrimonial, entre otros que son evaluados. Motivo por el cual varios vecinos estudian la posibilidad de cerrar sus pasajes ante el aumento de la percepción de inseguridad y la delincuencia en sus sectores.

Según datos entregados por la oficina de Mediación Vecinal de la IMA, de abril de 2022 a la fecha, el municipio ha recibido 37 solicitudes de este tipo. Las peticiones tienen relación con el resguardo de los vecinos frente a la ocurrencia de actos delictivos.

"En términos generales, los vecinos y vecinas solicitan el cierre de pasajes y calles en diferentes sectores de Arica, tanto en la zona urbana y rural de nuestra comuna", informaron.

Una vez recibida la solicitud, el municipio acoge y registra las solicitudes en una base de datos. "Una vez aprobada por el Concejo Municipal la nueva ordenanza, el municipio realizará el debido acompañamiento al proceso, entregando formatos y documentos que los vecinos deben recopilar y entregar en la oficina de Partes del propio municipio".

Evaluación

Uno de los sectores que tomó la decisión de cerrar sus pasajes hace 20 años, fueron los vecinos de la población Nueva Esperanza. Y este año, evaluaron la posibilidad de cerrar otros pasajes, pero desistieron de la medida tras analizar algunos factores.

"Mataquito es un pasaje que no podemos cerrar porque hay un colegio y un parvulario. Mientras que el pasaje Calle Calle tampoco puede ser cerrado porque dejaría afuera a los vecinos del Pedregal. Entonces yo pregunté todo eso ya que había vecinos interesados en cerrar esos pasajes, pero ni ahora ni años anteriores se pudo hacer", explicó Elizabeth Castro, presidenta de la Junta Vecinal Panamericana Sur.

La idea se retomó debido al alza de la delincuencia en el sector. Motivo por el cual los últimos años se han visto beneficiados con la instalación de cámaras de vigilancia y alarmas comunitarias. "Hay muchos robos y asaltos a la orden del día en los pasajes Calle Calle, Mataquito y calle Río Maipo, a pesar de las 8 cámaras que hay en ese sector", aseguró.

En la Población Nueva Esperanza, algunos pasajes llevan casi 20 años con un cierre metálico y portón. "A pesar de estar cerrados, igual se meten a robar en esos pasajes, o pasa que las personas se bajan del colectivo y mientras abren las rejas son asaltados. Entonces al final, la instalación de rejas no ha significado mucha seguridad por aquí, por eso en mi caso no me conviene cerrar mi pasaje porque es una vía libre que tengo para correr en caso de un asalto. En cambio, si tuviera enrejado el pasaje podría sufrir un portonazo", enfatizó Castro.

Según la Junta Vecinal, el sector cuenta con 20 cámaras y cada pasaje cuenta con 4 alarmas comunitarias.

Bibiana Mamani

cronica@estrellaarica.cl

Aplicarán tarifa de sobreconsumo

E-mail Compartir

Pamela Rojas, jefa del Departamento de Experiencia de Clientes de Aguas del Altiplano, señaló que a contar del 1 de diciembre y hasta el 31 de marzo regirá el denominado "período punta", concepto que aparecerá además en las cuentas que llegan a cada hogar durante diciembre. "Durante este período se considera la aplicación de una tarifa de Sobreconsumo, para aquellos clientes que excedan el límite de consumo establecido por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS, y que en general, corresponde a 40 metros cúbicos mensuales", precisó.

Agregó que en el caso de clientes que el resto de año, es decir en Periodo no Punta, consumen más de 40 metros cúbicos, su promedio mensual de consumo de los últimos seis periodos será considerado como el límite para la aplicación de la tarifa de Sobreconsumo. "Por ejemplo, si un cliente consume en promedio 50 metros cúbicos mensuales, se considerará dicho promedio como límite para el Sobreconsumo", señaló.

Llaman a postular a reductores de velocidad

E-mail Compartir

Para cumplir con una de las principales demandas vecinales, el municipio y la Seremi de Transporte, pusieron en marcha el proceso de postulación a reductores de velocidad con una jornada informativa que contó con la participación de un numeroso grupo de vecinos y dirigentes sociales. La idea es cortar de raíz el accionar imprudente de las y los conductores de automóviles que transitan a exceso de velocidad en pasajes y calles donde transitan niños, niñas y personas mayores.

Como el plazo para postular finaliza el miércoles 30 de noviembre de 2022, es importante que los vecinos y vecinas sepan que la instalación de reductores de velocidad requiere a lo menos, de uno de los siguientes requisitos alternativos.

En el lugar donde los vecinos soliciten la instalación de un reductor de velocidad, debe ser un sector donde se haya producido un accidente de tránsito por factor velocidad durante los dos últimos años de acuerdo a las estadísticas de Carabineros de Chile.

Que la velocidad de operación en la vía donde los vecinos solicitan un reductor de velocidad, constituya fundadamente un factor de riesgo de accidentes, particularmente de peatones, ciclistas u otros usuarios vulnerables. Y que la vía donde se solicite la instalación de un reductor de velocidad, esté siendo transitada como vía de paso o que se prevea como impacto de nuevos proyectos; en desmedro del entorno y la seguridad de tránsito en ella.

Para postular a la instalación de reductores de velocidad, los dirigentes vecinales o grupos de vecinos organizados deben enviar un correo electrónico a la casilla 15arica.docs@mtt.Gob.cl de la Seremi de Transportes.