Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Patrimonio arqueológico retorna a Arica

Trabajo conjunto permitió el regreso de valiosas piezas arqueológicas para quedar en custodia de la UTA.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Cinco piezas arqueológicas fueron repatriadas desde los Estados Unidos y entregadas para su custodia a la Universidad de Tarapacá gracias a un trabajo conjunto entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el FBI y representaciones diplomáticas, organismos de control y fiscalización de ambos países.

La repatriación de las piezas, que se realizó en el auditorio de la facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, contó con la presencia de la Embajadora de los Estados Unidos, Bernadette Meehan, el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Arica y Parinacota, Kateryn Garzón, Gonzalo Valdés, rector (s) de la Universidad de Tarapacá y diversas autoridades regionales.

El retorno de estas piezas comenzó en septiembre de 2021, cuando la Unidad de Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) encendió las alarmas al tomar conocimiento de que cuatro bienes arqueológicos de procedencia chilena serían subastados por una casa de remates ubicada en Filadelfia, Estados Unidos. El análisis de los profesionales arqueólogos de museos del Serpat y de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) determinó que se trataban de piezas de origen arqueológico chileno que no contaban con autorización del CMN para su salida del país. Y un nuevo llamado a remate, en febrero de 2022, advirtió que nuevamente el patrimonio arqueológico nacional estaba a la venta.

En virtud de la implementación de la Convención Unesco de 1970 contra el tráfico ilícito de bienes culturales (ratificada por Chile en 2014) y el Acuerdo de Patrimonio Cultural suscrito como entre los gobiernos de Chile y los Estados Unidos en 2020, que impone restricciones a la importación de ciertas categorías de materiales arqueológicos de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio solicitó al Ministerio de Relaciones Exteriores gestionar la recuperación de estos bienes por la vía diplomática. El acuerdo bilateral establece un marco normativo para que las instituciones culturales y agencias de aplicación de la ley de ambos países puedan trabajar de manera conjunta y sostenida para prevenir el tráfico de bienes patrimoniales, de conformidad con las normas internacionales en la materia.De este modo, cuatro piezas textiles de alto valor patrimonial retornaron al país en febrero de 2022, gracias a gestiones de la Embajada de Chile en Washington DC, el Departamento de Estado y la Embajada de los Estados Unidos en Chile.

"El análisis de los expertos determinó que se trataba de piezas de origen chileno.

Hacia el museo de san miguel

E-mail Compartir

Todas las piezas recuperadas, según acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales, serán destinadas al Museo San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá (UTA) para su estudio, conservación y resguardo, acorde con la normativa vigente. Se tratan de un gorro troncocónico, común en contextos arqueológicos del periodo Tardío de influencia Inca (entre 1.350 a 1.540 años d.C.) de la costa y valles de Arica y Tarapacá; dos bolsas faja, confeccionadas en lana de camélido en técnica de urdimbre complementaria con listas policromas y un fondo de color rojizo, típicas de la costa y valles de Arica y Tarapacá durante el periodo prehispánico Intermedio Tardío (900 a 1.350años d.C.); un gorro semiesférico policromo tejido en técnica anudada, asociable a las tradiciones textiles de los oasis desérticos.