Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Arica registró un 33,7% de aumento en pernoctaciones

Feriados y menos restricciones contribuyeron a mayor ocupación hotelera.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

De acuerdo con la última Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el mes de septiembre, se registraron 20.640 pernoctaciones, aumentando 33,7% comparado a igual mes del 2021.

Del mismo modo, hubo un crecimiento de 37,9% en el porcentaje de noches que los pasajeros permanecen en los establecimientos (estancia media) y la tarifa promedio diaria por habitación vendida fue $37.673 presentando un alza de 13,2%.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga, explicó que en Arica y Parinacota, estas estas cifras demuestran que se está avanzando en la reactivación económica del sector turístico, "pero aún queda mucho por hacer. Hay indicadores preocupantes, de los cuales debemos ocuparnos y junto a Sernatur estamos trabajando para eso".

Ojo con las expectativas

En cuanto a las proyecciones para la temporada estival, el seremi señaló que las cifras deberían ser más alentadoras, "pero hay que ser cuidadosos con las expectativas, porque hay muchos factores externos que pueden incidir en esto, por ejemplo sabemos que con el Carnaval Con la Fuerza del Sol llegan muchos turistas a la región, lo que va a incidir de forma favorable en estas cifras, pero hay que ver como siguen las medidas sanitarias asociadas a la pandemia por covid-19", explicó.

Zúñiga sostuvo que Sernatur está trabajando en la implementación de estrategias de promoción turística multimercado; regional, nacional y frontera, con presencia y activaciones en este mes y diciembre. Una de ellas es la participación en FISA 2022, en Santiago entre el 16 y 20 noviembre, asimismo, con acciones en la región de Tarapacá, Lima, Arequipa - Perú, La Paz, Bolivia en la quincena de diciembre.

"Solo queda hacer la invitación a todos los turistas nacionales y extranjeros a que visiten Arica y por supuesto, a los ariqueños y parinacotense a salir a conocer nuestra región", finalizó la autoridad.

$37 mil 673 fue la tarifa promedio diaria por habitación vendida durante septiembre.

Cámara lamenta retraso en promoción del destino

E-mail Compartir

Para la presidenta de la Cámara de Turismo de Arica, Alejandra Acevedo, las cifras entregadas por el INE en la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico no se condicen con la realidad vivida por varios hoteleros que no vieron mayor cambio en las reservas durante septiembre.

"Tuvimos un encuentro con algunos hoteleros y coincidimos en que estos meses han estado bajísimos. Además, septiembre nunca ha sido un mes muy bueno", dijo.

Respecto a octubre, señaló que las reservas también estuvieron bajas, por lo que esperan que noviembre y diciembre logren repuntar de cara a la temporada estival. "Estamos esperanzados, incluso tuvimos una reunión con Sernatur, pero lamentamos que los recursos para promoción recién estén ahora, ya que estamos atrasados. A eso hay que sumarle que como región tenemos baja conexión aérea, poca disposición de pasajes y vuelos, lo que ya dificulta la promoción del destino".

La presidenta agregó que es un momento propicio para la reactivación del sector, considerando el nuevo escenario que se vive por la pandemia y la próxima realización del Carnaval Con la Fuerza del Sol. "Estamos en una ciudad fronteriza, con muchos beneficios y ya no tenemos trabas con la homologación de vacunas ni el ingreso al país, por lo que esperamos que el turismo se vaya reactivando, porque las condiciones están", acotó.

Un total de 84 emprendimientos son beneficiados con fondos de Conadi

E-mail Compartir

Tras el fallecimiento de su padre, Liliana Flores volvió a Socoroma, pueblo situado en la comuna de Putre, para continuar con la plantación y cosecha del orégano, labor a la que se dedicaba el progenitor. Desde entonces, la mujer ha continuado con la tradición familiar, por lo que adjudicarse un subsidio de tres millones 500 mil pesos de parte de Conadi, le permitirán seguir en la producción y expandir su emprendimiento.

Liliana fue una de las 16 beneficiadas con el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) Rural. A ella, se le sumaron 18 iniciativas correspondientes al FDI Urbano y 50 beneficiarios del Programa de Microemprendimiento Indígena (PMI). Todos ellos recibieron su certificado que los acredita como adjudicatarios de los recursos.

"Se trata de diferentes concursos de desarrollo productivo, dirigidos a la población indígena urbana y rural; y a los beneficiarios del Programa de Microemprendimiento Indígena. Conadi es la encargada de promover el desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, en este caso, lo primordial es el desarrollo económico familiar, por lo que estamos llevando a cabo este cumplimiento tanto en el sector urbano como en el rural, que tienen un monto máximo de tres millones 500 mil pesos en subsidio. Mientras que para el PMI son $546 mil", explicó Aldo Barrales, director regional (s) de Conadi Arica y Parinacota.

"Conadi es la encargada de promover el desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas..."

Director regional (s) Conadi.