Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Asoagro: pasó de ser un sitio eriazo a un gran centro agrícola

En tiempo récord, agricultores se unieron para construir un terminal cansados de deambular en las calles.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H. - La Estrella de Arica

En la época del Puerto Libre, entre los años 50 y 60, los agricultores deambulaban en las distintas ferias de aquellos años, especialmente en calle Maipú sin tener un lugar fijo para comercializar sus productos. Por eso en el año 1974, en busca de un lugar establecido, son ubicados en unos terrenos a la salida sur de Arica, donde actualmente funciona Asocapec. (Iniciativa que se concretó bajo la gestión del alcalde de la época, Manuel Castillo Ibaceta).

"No hubo buenas relaciones entre los comerciantes de la Asocapec y los agricultores, quienes eran discriminados por eso decidieron buscar un lugar propio. Y pensaron en el terreno baldío que estaba después de los terrenos que hoy ocupa Santa Nené, y acudieron al alcalde Manuel Castillo Ibaceta, quien estableció plazos para esto", contó Luis Jachura, locutor de "La Voz del Agro", radio interna del Terminal Asoagro, que lleva cerca de 30 años al servicio del gremio y su comunidad.

El 1 de noviembre de 1982 comenzó a materializarse el sueño de tener un lugar propio para los agricultores. Ya que el 14 de diciembre de ese mismo año, dan nacimiento a la Asociación Gremial De Medianos y Pequeños Agricultores de la I Región. Sin embargo, el 21 de diciembre de 1982, la personalidad jurídica, de Asoagro fue publicada en el Diario Oficial, por lo que se escogió esa fecha como aniversario.

Desde sus inicios

Ana Mamani del puesto 128 cumple 40 años como comerciante al igual que el Terminal Asoagro.

"Soy comerciante del agro desde el primer día que salimos del otro terminal. Recuerdo esos años, cuando las señoras recogíamos escombros en la carretillas junto a los hombres para poner la primera piedra junto al presidente Saúl Oviedo y la secretaria Jova Belzu. Esa época yo era agricultora, y venia a vender solo sábados y domingo, pero un ventarrón daño mis cultivos por eso me enfoque en el comercio de productos agrícolas".

Mamani plantea que ha pensado en dejar de trabajar, sin embargo, reconoce que, al pensar en su clientela y sus proveedores de los pueblos del interior, retrasa esa decisión.

"En mi puesto vendo frutos de la zona como Codpa, Pica, Chaca, Azapa, Putre, Saguara y varios pueblos del interior, que no se encuentran fácilmente en otros puestos, por eso los caseros y turistas me buscan", agregó.

Al igual que Ana, Marta Condori también estuvo desde los inicios del Asoagro. Y si bien no logramos entrevistarla, es una locataria muy conocida en el pasillo de las flores, donde su hija explicó que también cumple 40 años como comerciante.

Inauguración

Entre los hitos más importantes de la creación del Asoagro, se destaca que el 5 de Junio de 1983, la asamblea de socios ratificó la construcción del terminal, que contempló: locales de bodegas, restaurantes, abarrotes, carnicería, jugueterías, puestos para frutas y verduras más servicios higiénicos.

El Asoagro fue inaugurado el 21 de diciembre de 1983, en su primer aniversario bajo la gestión de Saúl Oviedo como presidente, pero anteriormente el primer presidente, fue don Hugo San Juan González (Q.E.P.D), que al igual que muchos socios fundadores y sus familias fueron parte importante de este logro, que perdura hoy.

Si bien los inicios no fueron fáciles, se logró en 1 año, la transformación de terrenos eriazos en una obra que genera recursos, fuentes laborales, y entregando un servicio a la comunidad que perdura en el tiempo, sirviendo de ejemplo para otros.

Con el tiempo se incorpora la radio interna, "La Voz del Agro" , la gruta de la virgen, el policlínico, el auditorio y otros.

"Este año el aniversario será con elección de reina, campeonato de fútbol y cena de gala el 21 de diciembre", dijo Jachura.

40 años de aniversario, cumplirá el Terminal Asoagro este 21 de diciembre.

Plaza jardín de rocas: Gobernador se reunió con vecinos

E-mail Compartir

Tras la manifestación de los vecinos de la población Nueva Esperanza por el exceso de rocas que presenta la "Construcción Plaza Tambo Quemado", obra que posee un 70% de avance y una inversión total de 789.795.216 pesos, financiado por el FNDR. Se reunieron con el gobernador regional, Jorge Díaz.

"Quedamos en buenos acuerdos con objeto de solucionar dos problemas. Uno tiene que ver con la posición en que se encuentran dos postes ubicados en la plaza, que están obstaculizando el acceso vehicular, pero este problema no es que se haya provocado con la construcción de la plaza, sino que lo han tenido siempre. Y lo que piden es que con el mejoramiento de la plaza se pueda solucionar", dijo la autoridad.

Frente al jardín de rocas, Díaz explicó que "los vecinos indicaron que quieren modificar la composición de ciertas rocas que están incorporadas dentro del paisajismo de la plaza por gravilla de color. Además, piden hacer mejoramiento de gaviones para recubrirlos y para eso, el equipo del Gobierno Regional y Serviu van a trabajar en una modificación y suplementación presupuestaria para que los vecinos puedan tener una solución real . Quedamos de que en un mes íbamos a tener resultados para eventualmente tener la valorización de esta suplementación que no debe exceder el 10, 5% del valor total de la obra", aclaró.