Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Sector turismo confía en reactivarse el 2023

Pese al optimismo por el control de la pandemia, desde la Cámara piden más promoción del destino turístico y coordinación interinstitucional.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda - La Estrella

Hay muy buenas expectativas de que la actividad turística en la región se reactive este verano, por la llegada de un mayor número de turistas en comparación con la temporada estival anterior, pero al final todo dependerá de la promoción, el control positivo de la pandemia y la coordinación entre instituciones para que ello sea realmente efectivo, expresó el director de la Cámara de Turismo de Arica, Ricardo Jorquera.

Jorquera dijo que "si Arica logra mantener el bajo número de contagios aumentará la confianza para visitar la región, sin restricciones sanitarias lo que permitirá la presencia de connacionales de la zona sur del país, incluyendo Iquique, Antofagasta y Calama y visitantes de Bolivia y Perú.

Un buen incentivo en febrero será el Carnaval con la Fuerza del Sol".

Igualmente, señaló que la reactivación está sujeta al trabajo conjunto público y privado, tanto en infraestructura como calidad de los servicios, indicando que "el aseo de la ciudad, la oportuna difusión de los recursos turísticos de la región, oferta de tours, estado de playas y paseos, seguridad ciudadana, fiscalización del comercio ambulante, autorizaciones de kioscos en el litoral bajo, son requisitos mínimos de presentación y uniformidad".

Jorquera enfatizó que la ciudad ariqueña no solo debe promover sus playas en verano, sino que el ejercicio debe hacerse desde mediados de septiembre. Asimismo, señaló que los turistas y viajeros desconocen la realidad de la región, ya que Arica es la única ciudad donde no cobran estacionamiento en la playa, y además, hay actividades culturales, deportivas, artísticas, y recreativas programadas, algunas 100% gratuitas.

Aspectos negativos

Sin embargo, hay tres factores claves que han impedido la total reactivación del atractivo turístico ariqueño. Se trata de la eliminación de vuelos interregionales por tramos de las empresas nacionales áreas tras el bajo flujo de pasajeros, la escasa disponibilidad de personal capacitado para atender los distintos servicios en torno al turismo y el comercio; y también, el estancamiento de los recursos económicos aprobados por el Consejo Regional.

Sobre esto último, Jorquera, dijo que la misión de Sernatur es elaborar programas promocionales en todos los medios de comunicación, en mercados específicos circunscritos a nivel nacional y en países limítrofes como Perú, Bolivia y el noreste argentino, pero que lamentablemente los recursos económicos aprobados por el CORE hace más de dos años, no han sido liberados en su totalidad por la escasa visión que han tenido quienes dan el visto bueno a esos fondos. "Una campaña publicitaria debe perdurar en el tiempo y realizada con una debida antelación a los feriados de fines de semana, vacaciones de invierno y verano. Es así como Arica se quedó sin promoción prácticamente desde hace más de un año.", enfatizó el director.

Geográficamente la región de Arica y Parinacota, es una de las regiones que puede ofrecer la mayor variedad de excursiones, desde la costa hasta el altiplano. La zona costera vive otra realidad, gracias a la inversión pública en las Cuevas de Anzota, playa Corazones, La Lisera y El Laucho, donde la Municipalidad, a través de la Corporación Costa Chinchorro, ha realizado trabajos de mantención, espacios recreativos y ha desarrollado actividades para la comunidad local.

Pese a esto, hacia la zona altiplánica de la región, no se pueden ofrecer tours masivos por falta de capacidad en los establecimientos de alojamiento y restaurantes salvo Putre y Codpa. Además, las excursiones están limitadas a grupos familiares, interesados en conocer la Ruta de las Misiones con iglesias patrimoniales del siglo XVI restauradas por la Fundación Altiplano, pero que no pueden ser visitadas porque se mantienen cerradas.

Sobre el eventual escenario en la zona altiplánica, el director Ricardo Jorquera, agregó que "para mejorar la oferta turística en esta área se requiere de un trabajo de sensibilización en la comunidad andina con el apoyo inversión pública en infraestructura, capacitación, créditos especiales para emprendimientos en hospedaje, y gastronomía, creando un turismo rural de convivencia con los pobladores para conocer sus raíces ancestrales. Además, falta una coordinación para que los operadores turísticos puedan programar viajes y tener asegurado también la alimentación y el hospedaje de los pasajeros".

Hoy comienza importante simposio sobre cáncer

E-mail Compartir

La versión 24 del Simposio Internacional Charles Heidelberger de investigación del cáncer se efectuará en Arica desde hoy al 11 de noviembre.

El evento, que convocará a 23 reconocidos científicos del mundo para presentar sus logros y discutir los más recientes avances en relación al cáncer desde la investigación básica hasta la aplicación clínica, se efectuará en el Hotel Arica.

Esta actividad, que reúne a expertos para demostrar avances en esta interesante área de la ciencia, es organizada por la Fundación Charles Heidelberger y la investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, doctora Gloria Calaf.

Programa

El programa del simposio contempla presentaciones y sesiones de discusión en torno a variados tópicos, como son la biología detrás de las células malignas, los agentes ambientales que dan origen al cáncer, la evasión del sistema inmune, el rol de la genética y nuevos tipos de terapias.

Sobre esto último, se abordarán los más recientes estudios sobre los nuevos medicamentos disponibles para combatir esta enfermedad y la tecnología robótica que estará disponible en los próximos años.